Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 16 de Enero de 2015
Zoología

La evolución de los cocodrilos ha sido mucho más lenta que la de los pájaros

El orden Crocodilia, que incluye a la familia de los cocodrilos, ha estado registrando mutaciones evolutivas a aproximadamente la cuarta parte de la velocidad con que las han estado experimentando las aves, según los resultados de un estudio reciente, realizado en el marco de una serie de investigaciones a cargo de diversos equipos de expertos y dedicadas a todos los aspectos de la evolución de los pájaros y la de los animales del orden Crocodilia, sus parientes evolutivos vivos más cercanos.

 

El equipo formado, entre otros, por Jaime Gongora y Sally Isberg, de la Universidad de Sídney en Australia, ha comprobado que, en comparación con los genomas conocidos de aves, los examinados de especies del orden Crocodilia evolucionaron aproximadamente cuatro veces más despacio que los de los pájaros.

 

Esto plantea una serie de preguntas que, por ahora, carecen de respuestas claras. Entre ellas, la más obvia es: ¿Cómo han mantenido las especies del orden Crocodilia su diversidad genética, y han sobrevivido durante cientos de millones de años, teniendo en cuenta su lento ritmo de mutación evolutiva?

 

[Img #24656]

 

Comparando estos genomas de especies del orden Crocodilia con los de grupos relacionados, incluyendo aves y tortugas, se ha logrado asimismo averiguar características de algunos de los ancestros comunes más recientes entre estos linajes. Los cocodrilos, por ejemplo, comparten con las aves un ancestro común que vivió hace alrededor de 240 millones de años y el cual también pudo dar lugar a los dinosaurios.

 

En esta línea de investigación han trabajado asimismo, entre otros de los autores de un macroestudio internacional: Salvador Capella Gutiérrez, de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, Cataluña, España, y del Centro de Regulación Genómica en la misma ciudad; Toni Gabaldón, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA por sus siglas en catalán) también en Barcelona; Andrés Iriarte, de Universidad de la República en Montevideo, Uruguay; y Juan C. Opazo, de la Universidad Austral de Chile en Valdivia.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.