Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 12:14:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 23 de Mayo de 2011
Geología

Inesperada "licuefacción" del terreno en Japón por culpa del terremoto del 11 de Marzo

El terrible terremoto que se desencadenó en Japón el pasado 11 de Marzo causó un significativo nivel de "licuefacción" del suelo que ha sorprendido a los investigadores por su severidad generalizada.

Los resultados del análisis concluido recientemente también plantean inquietantes preguntas acerca de si las normativas y tecnologías actuales de edificación están adecuadamente calculadas para afrontar este fenómeno en otras zonas vulnerables al mismo, como por ejemplo en los siguientes lugares de Estados Unidos: Portland en Oregón, algunas partes del valle de Willamette, y otras áreas de Oregón, Washington y California.

Un informe preliminar sobre algunos de los daños sufridos en Japón ha sido presentado por el Equipo de Reconocimiento Geotécnico de Eventos Extremos, o GEER por sus siglas en inglés.

La extensión geográfica de la licuefacción del suelo japonés es muy amplia, abarcando cientos de kilómetros, y ha sobrecogido incluso a ingenieros experimentados que están acostumbrados a ver escenarios de grandes catástrofes, incluidos los últimos terremotos en Chile y Nueva Zelanda.

"Hemos visto ejemplos de licuefacción del suelo tan extremos como éste con anterioridad, pero la distancia abarcada y la magnitud de los daños en Japón han sido inusualmente severas", explica Scott Ashford, profesor de ingeniería geotécnica en la Universidad Estatal de Oregón y miembro de este equipo de investigación.

[Img #2550]
Estructuras enteras se inclinaron y se hundieron en los sedimentos, aún cuando se mantuvieron estructuralmente intactas. Los cambios en el suelo destruyeron tuberías de agua, de gas y hasta del alcantarillado, paralizaron los servicios públicos e inutilizaron infraestructuras vitales para la población de las zonas dañadas. "Hemos visto algunos lugares que se hundieron hasta un metro", explica Ashford.

Un cierto grado de licuefacción del suelo es común en casi cualquier gran terremoto. Es un fenómeno en el que los suelos saturados, en particular, los sedimentos recientes, la arena, la grava u otros materiales, pueden perder gran parte de su robustez y desplazarse durante un terremoto. Esto hace que las estructuras emplazadas sobre esos terrenos se inclinen, desplacen lateralmente o hundan, lo que amplía de manera significativa los daños materiales producidos por el terremoto en sí.

También parece claro que los sedimentos más jóvenes y, especialmente, los terrenos en los que se ha edificado tras rellenarlos recientemente, son mucho más vulnerables.

Se espera que los datos proporcionados por el análisis de este terremoto japonés aporten un conocimiento más detallado sobre este peligroso fenómeno del suelo y permitan mejores medidas de seguridad para afrontarlo en el futuro.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.