Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 22 de Enero de 2015
Química

Diseñan hidrogeles que atacan células cancerígenas

Los hidrogeles son materiales que usualmente se utilizan en objetos cotidianos como lentes de contacto o pañales, con el fin de controlar la humedad. Sin embargo, ingenieros químicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en México, desarrollaron una nueva tecnología a base de nanopartículas termosensibles (nanohidrogeles) para emplear esos materiales en el campo de la biomedicina, como una alternativa que logre la liberación controlada de fármacos contra el cáncer.

 

El profesor del Departamento de Química de la UdeG, Eduardo Mendizábal Mijares, comentó que “se usan nanohidrogeles cargados de fármacos y se inyectan al paciente. Con la característica que mientras pasan a través del torrente sanguíneo el medicamento no es detectado ni atacado por el sistema inmune, esto debido a sus características físicas y químicas que las hacen compatibles con el cuerpo”.

 

La idea es que el medicamento al estar dentro de los nanohidrogeles se transporte directamente a las células cancerígenas y que allí se libere el fármaco, sin dañar otras zonas del cuerpo, porque los hidrogeles ofrecen la posibilidad de dosificar una infinidad de sustancias activas en el sitio deseado y pueden ser administrados como hidrogeles secos o hinchados mediante diferentes rutas: oral, nasal, bucal, rectal, transdérmica, vaginal, ocular y parental. La liberación del fármaco puede ser por un aumento de volumen, por cambios en pH, en la temperatura.

 

El desarrollo de la UdeG también agrega partículas magnéticas a los nanopolímeros que componen los hidrogeles a fin de producir un campo que eleve la temperatura necesaria para destruir las células cancerígenas.

 

La investigación, del también miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, consistió en desarrollar nanohidrogeles termosensibles que por medio de la técnica de polimerización (unión) de mezclas de monómeros con diferentes características químicas y físicas, logró una reacción química y formar un conjunto de pequeñas esferas llamadas polímeros.

 

[Img #24758]

 

Los nanohidrogeles han demostrado tener muy buenas características de biocompatibilidad con el organismo humano, debido principalmente a sus propiedades físicas, que los hacen semejantes a los tejidos vivos, especialmente por su alto contenido en agua, su consistencia blanda y elástica, así como su baja tensión interfacial que no permite absorber proteínas de los fluidos corporales.

 

Al desarrollar estos materiales se logró la absorción de grandes cantidades de agua sin perder su forma, así como la capacidad para retener el calor a una temperatura de entre 37 y 42 grados. Mediante la combinación de polimerización en emulsión y microemulsión sintetizaron hidrogeles estructurados que presentan grados de hinchamiento y propiedades mecánicas mejores que los hidrogeles convencionales, destacó el investigador.

 

Estos materiales son empleados principalmente en el área biomédica como instrumentos de diagnóstico, en membranas, recubrimientos, microcápsulas, implantes para aplicaciones de corto o largo alcance y en sistemas de liberación controlada de fármacos. También para regenerar tejidos o fracturas se utilizan los hidronanogeles como sustratos para el crecimiento de células.


Si bien ya se emplean medicamentos blanco molecular contra el cáncer, lo novedoso del trabajo de la UdeG es que se utilicen materiales como lo son los nanohidrogeles para atacar células o tejidos cancerígenos sin dañar partes sanas del cuerpo. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.