Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 11:24:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 30 de Enero de 2015
Bioquímica

Sustancias fluorescentes almacenan carbono antropogénico en el océano profundo

El océano contiene una enorme cantidad de carbono en forma de materia orgánica disuelta –unos 700 billones de kilogramos–, una cantidad comparable al CO2 acumulado en la atmósfera. Casi toda la materia orgánica disuelta es producida por los microorganismos unicelulares que habitan los océanos y persiste en el agua sin alterarse durante décadas e incluso miles de años. La generación de estas sustancias se conoce como bomba microbiana de carbono.

 

Los científicos, que publican sus conclusiones en el último número de la revista Nature Communications, se han centrado en las moléculas orgánicas que tienen la particularidad de absorber luz y reemitir una parte en forma de fluorescencia. Los investigadores han descubierto que persisten entre 400 y 600 años en el océano profundo, por debajo de los 200 metros de profundidad, donde no penetra la luz solar.

 

“Este tiempo de vida es superior al tiempo que tarda en renovarse el océano profundo, unos 350 años, lo que significa que las moléculas fluorescentes, que representan entre el 1% y el 15% de la materia orgánica, tienen potencial para secuestrar carbono antropogénico en las profundidades y, por tanto, contribuir a mitigar el efecto invernadero debido a la quema de combustible fósiles”, explica Xosé Antón Álvarez, uno de los autores e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

El equipo de investigación realizó un censo de las moléculas fluorescentes presentes en las principales masas de agua de todos los océanos, incluida las polares, gracias a las muestras recogidas durante la circunnavegación del buque Hespérides en 2010 y 2011, en el marco de la expedición Malaspina, que permitió obtener datos procedentes del océano Atlántico, el Índico y el Pacífico.

 

[Img #24908]

 

“Aunque la expedición no navegó por regiones polares, las corrientes oceánicas llevan cientos de años transportando aguas polares hacia las latitudes templadas, tropicales y ecuatoriales que sí fueron atravesadas por la expedición”, apunta Teresa S. Catalá, primera firmante de este artículo, que forma parte de la tesis doctoral que está realizando.

 

Las 800 muestras recogidas fueron analizadas a bordo, al poco de ser tomadas, para que sus propiedades no se alterasen. Para ello se empleó un espectrofluorímetro, con el que se registró la emisión de fluorescencia de cada muestra de agua en respuesta a una luz de distintas longitudes de onda. Este instrumento trabajó unas 270 horas y proporcionó 2,5 millones de datos. “Nunca hasta la fecha se había hecho un esfuerzo tal ni se habían recopilado tantos datos para conocer la fluorescencia del océano profundo”, destaca Catalá.

 

El estudio permite seguir avanzando en el conocimiento de la bomba microbiana de carbono, un mecanismo que podría llegar a emplearse en un futuro para producir mayor cantidad de materia orgánica disuelta persistente y contribuir así a mitigar los efectos del calentamiento global.

 

“Se trata de una iniciativa controvertida, tanto en lo que respecta a la forma de implementarla a escala global como a su eficacia y posibles efectos secundarios”, dice Álvarez quien añade que el trabajo contribuye a aportar un poco de luz científica a la controversia. Pero “queda aún un largo camino por recorrer para conocer la composición y tiempo de vida del resto de esta materia orgánica tan persistente”, agrega el investigador del CSIC. (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.