Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 02 de Febrero de 2015
Medicina

Cultivan células humanas productoras de insulina que pueden ayudar a tratar la diabetes

Partiendo de células de piel humana, unos investigadores han creado células productoras de insulina que responden a la glucosa y corrigen los niveles de azúcar en sangre en ratones diabéticos. Este logro podría suponer un primer paso hacia el desarrollo de una terapia de reemplazo de células, específicas para cada paciente, capaz de tratar la diabetes tipo 1.

 

El equipo del Dr. Nicholas Zavazava, de la Universidad de Iowa en Estados Unidos, reprogramó células de piel humanas para crear células madre pluripotentes inducidas (iPS), a las que después se indujo a formar células productoras de insulina. Cuando estas células fueron trasplantadas en ratones diabéticos, las células secretaron insulina y redujeron los niveles de azúcar en sangre de los ratones hasta niveles normales o casi normales.

 

Aunque estas células no eran tan efectivas como las células pancreáticas en el control de los niveles de azúcar en sangre, los resultados son un primer y alentador paso hacia el objetivo de generar células productoras de insulina que puedan ser usadas para curar potencialmente la diabetes tipo 1.

 

Esto sugiere la posibilidad de tratar pacientes de diabetes con sus propias células. Eso sería un avance importante, capaz de acelerar el desarrollo de tratamientos definitivos contra la diabetes.

 

En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario de una persona ataca y destruye las células beta pancreáticas que producen insulina. Aunque es posible tratar la diabetes tipo 1 con trasplantes de páncreas de donantes fallecidos, la demanda de trasplantes excede de largo la disponibilidad de órganos donados.

 

[Img #24943]

 

Los investigadores reprogramaron células de piel humana para crear células madre pluripotentes inducidas, a partir de las cuales se obtuvieron células productoras de insulina. Cuando estas células fueron trasplantadas en ratones diabéticos, secretaron insulina y redujeron los niveles de azúcar en sangre de los ratones hasta niveles normales o casi normales. La imagen muestra las células productoras de insulina (derecha) y las células precursoras (izquierda). (Imagen: Universidad de Iowa)

 

En el estudio con ratones, las células productoras de insulina fueron colocadas bajo una capa delgada de la membrana que rodea al riñón, donde se desarrollaron para formar una estructura parecida a un órgano con su propio suministro de sangre. Este nuevo “órgano” secretó insulina y corrigió gradualmente los niveles de azúcar en sangre en los ratones diabéticos a lo largo de un período de varios meses. Además, después de que los ratones pasaran a tener la cantidad normal de glucosa en la sangre, estos niveles permanecieron estables.

 

La referencia del trabajo, presentado públicamente a través de la revista académica Plos One, es la siguiente: Raikwar SP, Kim E-M, Sivitz WI, Allamargot C, Thedens DR, et al. (2015) Human iPS Cell-Derived Insulin Producing Cells Form Vascularized Organoids under the Kidney Capsules of Diabetic Mice. PLoS ONE 10(1): e0116582. doi:10.1371/journal.pone.0116582.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.