Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 11:24:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Febrero de 2015
Biología

Descubiertos los mecanismos de regulación del reloj interno de los seres vivos

Investigadores del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (España) y de la Division of Biological Sciences de la Universidad de San Diego, en California (EEUU), acaban de publicar un artículo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), que saca conclusiones sobre el ritmo circadiano. Con este nombre se conoce al reloj interno que existe en los animales y las plantas y que les permite adaptarse a las condiciones, que en algunas zonas geográficas son extremadamente diversas y cambiantes.

 

Los ciclos de luz y oscuridad (día y noche) tienen una enorme importancia para las especies y la actividad de la vida en la tierra. Así, la mayoría de los organismos poseen relojes internos. El trabajo publicado en la UA descubre mecanismos de regulación que permiten la comunicación molecular entre las señales ambientales y las que controlan el reloj interno, a fin de optimizar procesos metabólicos y fotosintéticos.

 

Las cianobacterias fueron pioneras en desarrollar un reloj interno para adaptarse, e incluso anticipar los ciclos de luz y oscuridad. Para llevar a cabo este estudio, los científicos han trabajado con el organismo modelo en el que más detalles moleculares se conocen sobre el reloj circadiano, que es la cianobacteria Synechococcus elongatus PCC7942, utilizada en laboratorios de todo el mundo, y en la que han realizado el descubrimiento.

 

[Img #25088]

 

Las cianobacterias son los microorganismos que crearon la atmosfera de oxígeno del planeta y posibilitaron la vida tal y como la entendemos actualmente. Realizan, de forma más eficiente, el mismo tipo de fotosíntesis que las plantas, consumiendo CO2, y tienen por tanto enorme importancia evolutiva y ecológica, y un gran potencial biotecnológico. Así, una de las aplicaciones prácticas del estudio puede ser la producción de combustible biofuel de forma más asequible.

 

El trabajo conecta las líneas de investigación de los grupos de la Universidad de Alicante y la de San Diego, dirigidos respectivamente por las genetistas Asunción Contreras y Susan Golden. Cuatro de los seis investigadores del trabajo pertenecen al Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la UA. (Fuente: UA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.