Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Febrero de 2015
Botánica

Aclarando el misterio de por qué la lluvia violenta parece propagar ciertas enfermedades vegetales

Los agricultores han notado desde hace mucho tiempo una correlación entre las tormentas y los brotes de ciertas enfermedades entre las plantas. Los parásitos fúngicos conocidos popularmente como “roya” pueden crecer de forma particularmente desenfrenada después de los episodios de lluvia fuerte, nutriéndose de cultivos agrícolas y a veces arruinando cosechas.

 

Aunque los registros meteorológicos históricos sugieren que la lluvia puede esparcir la roya y otros patógenos entre la población vegetal, el mecanismo por el cual esto ocurre no había sido explorado hasta ahora.

 

Lydia Bourouiba, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, y Tristan Gilet, de la Universidad de Lieja en Bélgica, han documentado y explicado detalladamente el fenómeno mediante filmaciones de alta velocidad y un exhaustivo análisis.

 

Las gotas de lluvia que se precipitan sobre una serie de hojas recubiertas con fluido contaminado pueden actuar como agente de dispersión, en algunos casos catapultándolo lejos de la hoja de origen.

 

Los investigadores observaron patrones de dispersión característicos, y encontraron que el alcance de la dispersión depende de las propiedades mecánicas de una planta, en particular su flexibilidad.

 

[Img #25092]

 

Los autores del nuevo estudio han desarrollado un modelo teórico para describir la relación entre la flexibilidad de una hoja, la fragmentación de masas de fluido y el patrón resultante de la dispersión inducida por la caída de gotas. (Imagen: Tristan Gilet y Lydia Bourouiba)

 

Conocer la relación exacta entre las propiedades mecánicas de una planta y el grado de propagación de ciertas enfermedades podría ayudar a los agricultores a proteger mejor sus campos.

 

Tal como plantea Bourouiba, aquí podría entrar en escena la estrategia del policultivo, orientada hacia un fin distinto del tradicional. Se trataría de escoger especies alternas de plantas con propiedades mecánicas complementarias en sus varias etapas de crecimiento. Si esto se hace del modo idóneo, sería factible lograr una reducción natural, por medios mecánicos, del alcance de la transmisión de un patógeno durante la lluvia.

 

Información adicional

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.