Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Febrero de 2015
Biología

El origen del sentido del oído en el medio atmosférico

El sentido del oído tiene una historia evolutiva larga y compleja. Un punto crítico se dio en la colonización de la tierra firme por animales de origen acuático. Detectar el sonido en el agua es muy distinto a detectarlo en el aire, debido a que las propiedades físicas de estos dos medios son también muy diferentes.

 

Las vibraciones sonoras que se transmiten a través del agua pasan con facilidad al interior de los cuerpos de los animales acuáticos, haciendo vibrar diminutos gránulos (otolitos) en sus oídos para producir la sensación auditiva. Sin embargo, tan pronto como los tetrápodos emergieron del agua para comenzar a conquistar la tierra firme, su mecanismo de transmisión sonora traído desde el medio acuático se enfrento a unas condiciones para las que no había evolucionado. El reto era considerable, dado que la gran mayoría de las vibraciones transportadas por el aire son reflejadas cuando alcanzan un cuerpo. Cómo evolucionó el oído moderno de los tetrápodos, que transforma las ondas de presión sonoras aéreas en vibraciones físicas dentro del oído interno, desde esos comienzos modestos, es una cuestión llena de misterios. No obstante, los peces pulmonados modernos podrían tener la clave para resolver de manera convincente este rompecabezas. Dichos peces son los parientes evolutivos vivos más cercanos de los tetrápodos.

 

El equipo de Christian Christensen, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, se preguntó si los peces pulmonados modernos podrían oír sonidos usando mecanismos similares a los de nuestros antepasados evolutivos que dejaron el agua para aventurarse en la tierra. Así, Christensen y sus colegas empezaron a investigar la capacidad de audición fuera del agua de estos notables peces capaces de respirar fuera del agua.

 

A través de una serie de experimentos, los autores del estudio han comprobado que este tipo de pez puede oír sonidos fuertes (por encima de 85 decibelios de nivel de presión sonora) en un rango de frecuencias sonoras relativamente amplio. “Fue una sorpresa que los peces pulmonados, estando completamente inadaptados para ello, puedan oír sonidos transmitidos por el aire”, confiesa Christensen, quien sospecha que nuestros antepasados terrestres más antiguos podrían no haber sido sordos como se pensaba.

 

[Img #25164]

 

Los resultados muestran que los peces pulmonados, y en principio otros muchos vertebrados sin oído externo ni oído medio, son capaces de detectar sonidos transmitidos por el aire. Esto sugiere que la adaptación a este tipo de escucha después de la transición desde el estilo de vida acuático al terrestre durante el Carbonífero Temprano, resultó ser un proceso gradual, y que los primeros vertebrados terrestres sin oído medio ni tímpano no estaban sordos ante los sonidos transportados por el aire durante los primeros 100 millones de años de su evolución en tierra firme, a diferencia de lo que se ha venido creyendo hasta ahora.

 

En definitiva, los primeros vertebrados terrestres eran capaces de oír en el aire antes de desarrollar el oído medio con tímpano. Los resultados del estudio no solo proporcionan más información sobre el desarrollo de la audición hace entre 250 y 350 millones de años, sino que también pueden inspirar nuevas direcciones de investigación orientadas a idear nuevos tratamientos clínicos contra la pérdida auditiva en humanos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.