Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 11:19:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Febrero de 2015
Microbiología

Especies típicas de fuentes hidrotermales surgieron con la erupción de El Hierro

En Octubre de 2011 tuvo lugar la primera erupción submarina en los últimos 500 años de historia vulcanológica de Canarias, en España. El volcán submarino de la isla de El Hierro emitió al océano una gran cantidad de materiales procedentes del manto, así como gases y calor que produjeron una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas de las aguas alrededor de la isla.

 

Investigadores de diferentes instituciones españolas, embarcados en varias ocasiones a lo largo de seis meses a bordo de los buques oceanográficos Ramón Margalef y Atlantic Explorer, evaluaron el efecto de este fenómeno volcánico sobre los microorganismos marinos, en especial sobre las comunidades planctónicas bacterianas, un componente esencial de la red trófica marina.

 

Los resultados, publicados ahora en la revista PLoS ONE, señalan que la comunidad bacteriana sufrió un aumento de actividad y de abundancia. Sin embargo, el equipo detectó una reducción de la biodiversidad plantónica y un cambio en la composición de las especies.

 

“Se llegaron a detectar especies típicas de fuentes hidrotermales profundas en la superficie de océano”, dice Javier Arístegui, uno de los autores del estudio y catedrático en el Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha colaborado junto al Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona (CSIC), el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO) y la Universidad de la Laguna (ULL).

 

[Img #25212]

 

El estudio, enmarcado en los proyectos de investigación Bimbache del IEO y VULCANO del Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER, permitió analizar la columna de agua desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad.

 

El análisis realizado por los investigadores revela que tres meses después del comienzo de la erupción submarina, los efectos sobre el plancton dejaron de ser visibles y volvieron a registrarse los parámetros normales. (Fuente: ULPGC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.