Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 13 de Febrero de 2015
Entomología

El abejorro europeo mejora sus técnicas de vuelo para invadir la Patagonia

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en España, han analizado las diferencias en la morfología relacionada con la habilidad de vuelo entre el abejorro europeo (Bombus terrestris) y el abejorro autóctono (Bombus dahlbomii), para ayudar a explicar la rápida expansión en la Patagonia del primero en detrimento del segundo. La introducción de nuevas especies es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la biodiversidad.

 

El abejorro europeo (Bombus terrestris) se ha expandido rápidamente en Chile provocando la reducción de la presencia del abejorro patagónico (Bombus dahlbomii). "Es un ejemplo más de cómo una especie puede expandirse al llegar a un ecosistema donde antes no estaba”, contextualiza Carlo Polidori, investigador del MNCN.

 

 

“La nueva especie está provocando el declive del abejorro local y, aunque es capaz de polinizar tanto las plantas foráneas como las locales, puede provocar cambios impredecibles en el ecosistema patagónico como la introducción de patógenos nuevos”, continúa el investigador.

 

Además de la falta de depredadores, las especies invasoras cuentan a veces con otros beneficios frente a las especies autóctonas. Tener un fenotipo favorable, es decir, contar con ventajas estructurales y comportamentales, como un vuelo más eficaz o facilidad para obtener alimento y, por lo tanto, mayor capacidad de dispersión en el nuevo hábitat, pueden ser algunas de estas ventajas añadidas.

 

Para averiguar dónde reside el éxito de la expansión de la especie alóctona frente a los abejorros patagónicos, los investigadores del MNCN estudiaron las morfologías relacionadas con el desempeño del vuelo en las reinas de las dos especies durante el periodo crítico de fundación de las colonias.

 

[Img #25250]

 

Para este estudio, publicado en Comptes Redus Biologies, se han analizado variables como la relación entre la masa muscular y la corporal, el tamaño y la forma de las alas o una estimación de la potencia requerida para mantener el equilibrio en vuelo.

 

Los datos obtenidos en el fiordo chileno de la Patagonia, donde se llevó a cabo el estudio, apuntan a que las reinas de la especie alóctona podrían tener un vuelo más eficaz y por lo tanto ventajas frente a la especie autóctona, porque poseen una morfología que incluye mayor masa muscular y alas más grandes, sobre todo en los individuos más pequeños: la mayor parte de las reinas de la especie invasora.

 

“Estos datos ayudan a explicar la rápida y amplia propagación que se ha observado en los últimos años en la especie europea de abejorro en la Patagonia”, explica Polidori. “Sin embargo, aunque estudios empíricos previos en insectos voladores han demostrado la asociación entre esta morfología y una mayor maniobrabilidad y velocidad en el vuelo, es necesario continuar estudiando las capacidades desde el punto de vista fisiológico de ambas especies para confirmar esta hipótesis”, concluye. (Fuente: MNCN-CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.