Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 20 de Febrero de 2015
Astrofísica

¿Provocar destellos superlumínicos para explorar el cosmos?

Si nosotros, desde la Tierra, apuntamos a la Luna con un puntero láser y lo movemos para que el haz barra la superficie lunar lo bastante deprisa, podemos crear en dicha superficie “manchas” que en cierto modo se mueven más rápido que la luz, aunque obviamente la detección del efecto resultante puede ser muy difícil o imposible.

 

Si fueran lo bastante potentes, estos destellos, descritos como “estampidos fotónicos” porque son equivalentes a los estampidos que se producen al romper la barrera del sonido, podrían ser detectables sobre la Luna, sobre asteroides pasando cerca de la Tierra, o sobre objetos iluminados por el rayo de rotación rápida de un púlsar, por citar algunos ejemplos posibles. Detectarlos con la suficiente precisión podría revelar datos adicionales sobre esos objetos.

 

En un congreso reciente de la Sociedad Astronómica Estadounidense (American Astronomical Society), celebrado en Seattle, Washington, Estados Unidos, Robert Nemiroff, profesor de física en la Universidad Tecnológica de Michigan (Michigan Tech), en Estados Unidos, ha planteado la fascinante posibilidad de que esta curiosidad teórica se pueda aprovechar de manera práctica para hacer observaciones astronómicas.

 

Se podría usar un rayo láser para determinar el tamaño y las principales características superficiales de los asteroides que pasan cerca de la Tierra, barriendo con él la superficie del astro miles de veces por segundo, y provocando con cada barrido del láser un estampido fotónico inofensivo pero esclarecedor. Los destellos podrían ser registrados con cámaras de alta velocidad unidas a grandes telescopios, lo que permitiría potencialmente confeccionar mapas de las estructuras principales sobre el asteroide.

 

[Img #25420]

 

Los estampidos fotónicos podrían verse también mucho más lejos en el universo. Un ejemplo lo tenemos en la Nebulosa Variable de Hubble, en la constelación de Monoceros (Unicornio). Ahí, las sombras proyectadas por nubes que se mueven entre la brillante estrella R Monocerotis y el polvo reflectante se desplazan tan deprisa que podrían crear estampidos fotónicos visibles incluso durante días o semanas.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.