Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 23 de Febrero de 2015
Medicina

Óscar que visibilizan enfermedades

No es nuevo que los premios de la Academia de Hollywood tengan cierta predilección por los actores que interpretan a personajes enfermos o discapacitados. Y este año, la 87ª edición de los Óscar ha vuelto a dejarlo claro.

 

Las dos categorías interpretativas principales han caído a manos de Julianne Moore, por su papel de una mujer con alzhéimer en la película Siempre Alice, y Eddie Redmayne, por interpretar al científico Stephen Hawking en el momento en que le diagnostican esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en La teoría del todo.

 

Los propios protagonistas no se han olvidado de hablar de estas patologías en sus discursos de agradecimiento: "Soy muy consciente de que soy un hombre muy, muy afortunado. Este premio pertenece a toda la gente que lucha el ELA en todo el mundo", ha explicado Redmayne.

 

Moore tampoco ha dudado en expresar su alegría: "Estoy tan contenta de haber podido hablar sobre el alzhéimer”. No era la primera vez que una actriz optaba a hacerse con el Óscar por interpretar a un paciente con alzhéimer. Judi Dench ya estuvo nominada por la película Iris (2001) y también Julie Christie por Lejos de ella (2006).

 

Sin embargo, ninguna de ellas pudo hacerse con el galardón. Tampoco lo consiguió Gary Cooper con su nominación por El orgullo de los Yankees (1942), en la que interpretaba al jugador de béisbol Lou Gehrig, quien falleció a los 38 años por padecer ELA (por ese motivo es conocida también como la enfermedad de Lou Gehrig).

 

[Img #25461]

 

“Películas como estas, en las que se da una visión bastante fidedigna de la enfermedad, ayudan muchísimo a fomentar la concienciación de los pacientes neurológicos”, ha comentado Carlos Tejero, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

Según datos de la SEN, en España hay unos 600.000 pacientes con alzhéimer. En el caso de la ELA, y aunque en nuestro país se diagnostican cada año unos 900 casos, su alta mortalidad hace que el número de afectados sea relativamente bajo: actualmente habría unos 3.000 pacientes de ELA en España.  

 

“El alzhéimer y la ELA son enfermedades neurológicas que causan una gran discapacidad y dependencia. Fomentar su conocimiento es el primer paso para avanzar en la investigación, el tratamiento y el diagnóstico y, en general, en la lucha contra estas enfermedades”, ha subrayado David Pérez, director de la Fundación del Cerebro. (Fuente: SEN / SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.