Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 27 de Febrero de 2015
Botánica

Reconstruida la historia evolutiva de un género de plantas

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico, ambos del CSIC, en España, han reconstruido las relaciones de parentesco (filogenia) del género de plantas Hypericum, uno de los más diversificados del planeta. Asimismo, han descrito su historia evolutiva durante los últimos 65 millones de años. Los datos obtenidos ponen en duda la teoría evolutiva que afirma que la biodiversidad mundial es una derivación de las especies tropicales.

 

En la elaboración de esta filogenia los investigadores han incorporado, además de los datos de los registros fósiles del género, las características ambientales en las que vivían sus ancestros y la conectividad geográfica de las masas continentales.

 

“Hemos hecho una aproximación multidisciplinar combinando datos de disciplinas como la paleontología, la ecología, la paleoclimatología o la filogenia, lo que nos ha permitido elaborar una reconstrucción más precisa de la historia evolutiva de este género de plantas”, explica Jorge M. Lobo, investigador del MNCN que firma el trabajo.

 

Algunas de las 500 especies del género Hypericum se conocen como hierbas de San Juan. Dentro de estas especies hay desde plantas herbáceas de entre cinco y diez centímetros hasta arbustos y árboles que llegan a alcanzar los 12 metros. Sus hojas son opuestas y las flores varían, generalmente, de un amarillo pálido a un amarillo intenso.

 

La investigación, que aparece publicada en la revista Systematic Biology, apoya las hipótesis evolutivas que afirman que hubo grupos de seres vivos que se diversificaron en zonas templadas alejadas de las condiciones tropicales, frente a la idea de que toda la biodiversidad del planeta se generó en áreas cálidas como los trópicos para luego expandirse hacia las zonas frías.

 

[Img #25572]

 

Los datos obtenidos apuntan a que la distribución de Hypericum en las regiones templadas del hemisferio norte (Europa, Asia y Norte América) habría permanecido relativamente estable a lo largo de las oscilaciones climáticas ocurridas durante el Cenozoico (últimos 65 millones de años) y que la región tropical habría actuado como una barrera climática impidiendo su dispersión hacia zonas australes.

 

“Estos datos nos llevan a pensar que este género de plantas ha mantenido, a grandes rasgos, su distribución y preferencias climáticas durante los millones de años trascurridos desde su origen estimado”, explica Lobo.

 

Reconstruir la historia evolutiva del planeta se complica debido al vacío que deja la extinción de cada especie  en la historia evolutiva.

 

Según Isabel Sanmartín, investigadora del RJB y coordinadora del trabajo, “la extinción elimina información e impide recuperar la historia evolutiva de los seres vivos, de modo que si hay altas tasas de extinción en un lugar o un tiempo determinado, puede ser prácticamente imposible obtener un filogenia fiable. La implementación de distintas disciplinas científicas ayuda a paliar esta carencia”. (Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.