Astronomía
Posible explicación para el enigma de las grandes diferencias entre ambos hemisferios de Marte
Los dos hemisferios de Marte son más diferentes entre sí que entre los de cualquier otro planeta de nuestro sistema solar. El hemisferio norte está caracterizado por tierras bajas llanas y no volcánicas, mientras que en el hemisferio sur se extienden las tierras altas salpicadas por incontables volcanes. Aunque abundan y se han discutido mucho las teorías y conjeturas sobre el origen de esta dicotomía marciana, existen muy pocas respuestas definitivas. Unos geofísicos proponen ahora una nueva explicación.
Utilizando un modelo informático, el equipo de Giovanni Leone, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich), ha llegado a la conclusión de que un gran cuerpo celeste pudo impactar contra el polo sur marciano en una época temprana de la historia del sistema solar. Su simulación muestra que este impacto generó tanta energía que creó un océano de magma, el cual se habría extendido a lo largo del actual hemisferio sur. El cuerpo celeste que chocó contra Marte debía tener al menos una décima parte de la masa del Planeta Rojo, a fin de poder desencadenar suficiente energía para crear este océano de magma. La roca fundida acabó solidificándose y formando las tierras altas montañosas que integran hoy el hemisferio sur de Marte.
En su simulación, los investigadores asumieron que el cuerpo celeste colisionante estaba formado en gran medida por hierro, que tenía un radio de al menos 1.600 kilómetros, y que chocó contra Marte a una velocidad de 5 kilómetros por segundo. Se estima que el cataclismo puso suceder entre 4 y 15 millones de años después de la formación del Planeta Rojo. La corteza de Marte debió ser muy delgada en ese momento. Y bajo la superficie se ocultaba un interior líquido.
Marte tiene dos hemisferios muy distintos por su aspecto: las tierras bajas del hemisferio norte contrastan con las tierras altas volcánicas (regiones amarillas y rojas) del hemisferio sur. Un impacto gigante en el polo sur pudo ser la razón para ello. (Imagen: MOLA Science Team, NASA)
Cuando el objeto impactó, añadió más masa a Marte, en especial hierro. Pero la simulación también indicó que la colisión desencadenó una actividad volcánica intensa.
En el modelo, los investigadores hallaron que dicha actividad en Marte cesó hace alrededor de 3.500 millones de años. Desde entonces, no debería haber existido actividad volcánica significativa, y el campo magnético del planeta habría esencialmente desaparecido. Ambas cosas concuerdan con las observaciones y mediciones hechas en Marte por sucesivas misiones; la actividad volcánica marciana ha sido esencialmente inexistente desde hace muchos millones de años, y el campo magnético del planeta apenas merece ser llamado así por lo exiguo que es.