Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 02 de Marzo de 2015
Astronáutica

Controlando la estación espacial internacional

El funcionamiento de la estación espacial internacional ha alcanzado unos elevados niveles de normalidad y rutina. Los astronautas trabajan de manera coordinada en su interior y realizan su mantenimiento, los transportes de carga llegan periódicamente con suministros, y los equipos científicos producen resultados de forma constante. Buena parte del éxito que todo ello supone debemos otorgarlo sin duda a la bien engrasada maquinaria que opera en tierra, aquella que se ocupa de controlar al complejo espacial durante las 24 horas del día.


El centro de control que goza de mayor visibilidad es el que posee la NASA en Houston, pero hay otros distribuidos en otras partes del país y del mundo, asegurando siempre la máxima efectividad y seguridad para la tripulación en órbita.

 

HOUSTON, TEXAS

 

En plena era del transbordador espacial, la NASA decidió ampliar las instalaciones del Edificio 30, en el Johnson Space Center, en Houston, desde donde tradicionalmente se han controlado buena parte de los vuelos tripulados de la nación. Se construyó una nueva ala que entró en servicio en 1998, en la cual se instalaron tres salas de control independientes (Roja, Blanca y Azul) para el Space Shuttle. Una de ellas, la Blanca, se utilizaría también como reserva para el control de la estación espacial.

 

[Img #25641]

 

Además de las citadas, se construyó una sala específica para esta última, llamada Sala de Control de Vuelo de la ISS. Su nombre original fue Sala de Operaciones de Vehículos Especiales, en referencia al complejo orbital, pero después fue rebautizada como Sala Azul. Funcionaría hasta el año 2006, y sería habitual verla durante las retransmisiones de la NASA de las actividades relacionadas con la estación. Sólo cuando debía experimentar alguna mejora era sustituida, temporalmente, por la citada Sala Blanca.

 

[Img #25642]

 

Con la puesta en marcha de las nuevas salas, las antiguas, utilizadas por ejemplo durante las misiones Apolo, fueron retiradas o remodeladas. La principal, la Sala de Control de Vuelo 1, que había sido transformada para el Space Shuttle y que estuvo en servicio hasta la misión STS-71, fue modificada una vez más para dedicarse exclusivamente al control de las operaciones que tenían que ver con los experimentos y otras cargas útiles a bordo de la estación. Fue rebautizada como “Centro para las Ciencias de la Vida”. No sería su última encarnación. Cuando la Sala Azul empezó a quedarse vieja (la adición de numerosos módulos y sistemas a la estación implicaba nuevos equipos de control), la NASA dotó de la última tecnología a esta última. En cuanto estuvo lista, sustituyó definitivamente a la Sala Azul, en octubre de 2006, y en la actualidad sigue siendo la principal sala de control de la estación espacial internacional, al menos en lo que se refiere al segmento estadounidense.

 

Las salas de control de la NASA se han dispuesto siempre de modo que varias filas de consolas, especializadas en diversos campos, se ocupan de todos y cada uno de los aspectos de la estación espacial. Hay consolas para dirigir las salidas extravehiculares, para los momentos en que hay vehículos acoplados, para vigilar los sistemas energéticos, la trayectoria del complejo, la salud de los astronautas, etc., así como una dedicada al director de vuelo y al departamento de prensa. Una gran pantalla frontal permite a todos los ingenieros y técnicos ver dónde está la estación en cada momento, sobre un mapamundi, así como las señales de televisión que se transmiten desde ella. Un “comunicador de cápsula” mantiene el contacto con la tripulación, al tiempo que hace de puente con los equipos de tierra cuando surgen problemas o se producen cambios en el plan de trabajo. El sistema de comunicaciones de la estación recibe diariamente dicho plan.

 

[Img #25643]

 

La actividad en la sala de control de la NASA es continua. Sólo se reduce durante los períodos de sueño de los astronautas. Por tanto, se organizan turnos de equipos de seguimiento, de manera que la ISS nunca está sola. Desde aquí se coordinan también las entrevistas con la tripulación, gestionadas con los medios por la oficina de relaciones públicas, se programan las comunicaciones privadas entre los astronautas y sus familiares o el servicio médico, etc.

 

Con la sala principal dedicada desde hace varios años al control general, el de los experimentos ha sido desplazado a otras instalaciones, coordinadas por el Johnson Space Center. Existe un Centro de Integración y Operaciones de Carga Útil en el Marshall Space Flight Center, que se ocupa de controlar el funcionamiento de los experimentos puramente estadounidenses, y también coordina los de otros socios.

 

[Img #25644]

 

Si bajamos otro escalón, se hallan repartidos por todo el país varios centros de apoyo a la ciencia a distancia (teleciencia). Están distribuidos por diversos centros de la NASA (Marshall, Ames, Glenn y Johnson) y poseen instalaciones adecuadas para trabajar directamente con los experimentos en órbita. Es decir, más allá del aspecto operativo, aquí se encuentran los científicos que los utilizarán, como paso previo a distribuir los resultados en universidades y laboratorios.

 

MOSCU

 

Desde el primer momento, durante las negociaciones con Rusia para hacer que este país se convirtiera en el principal socio de la NASA para construir la estación espacial internacional, se planteó el hecho de que éste tuviera también un centro de control para la ISS plenamente operativo. Esto sería importante, puesto que el centro americano y el ruso se apoyarían mutuamente entre sí en caso de que el otro tuviera algún problema que lo mantuviera fuera de servicio.

 

[Img #25645]

 

Esto es más frecuente de lo que pueda parecer. Los huracanes amenazan periódicamente zonas próximas a Houston, y en esos casos la NASA suele enviar al personal a sus casas, por lo que, en caso de cierre definitivo, el control pasa a estar en manos de Rusia.

 

El Centro de Control de Misión ruso (TsUP) se halla en las afueras de Moscú (Koroliov), y está dirigido por Roskosmos. Fue edificado en 1973, durante el período previo a la misión conjunta Apolo-Soyuz, que se realizó en 1975. Se utiliza para controlar algunos satélites rusos, pero sobre todo está dedicado al programa tripulado. Cuando Rusia y los Estados Unidos empezaron a colaborar con intensidad, durante el programa Shuttle-Mir, se pusieron a punto hasta tres salas, una dedicada a la estación espacial Mir, otra para las cápsulas Soyuz, y otra para el transbordador Buran.

 

[Img #25646]

 

En la actualidad se emplean dos únicas salas para el programa tripulado. Una es la sala de control de la ISS. Está dedicada al segmento ruso, y es la misma que antiguamente se empleó para controlar al transbordador Buran. Con la desaparición de la estación Mir, su sala de control quedó sin servicio, pero desde hace tiempo fue transformada para actuar como sala de control de emergencia para el segmento estadounidense, en caso de que la de Houston quede inoperativa. Un grupo especial de personas efectúa periódicamente ejercicios de práctica para tomar el control en caso de que sea necesario. Para ello no se perturba el funcionamiento normal de la sala de control rusa de la ISS, que sigue operando normalmente. En 2002, el huracán Lili obligó a cerrar Houston y se transfirió el control americano a estas instalaciones rusas, dotadas de equipos de la NASA y expertos para una operación de urgencia.

 

En la sala principal, mientras, se desarrollan operaciones semejantes a las de su homólogo estadounidense. Existe un director de vuelo general, así como otro para cada turno, y un representante del centro de entrenamiento de cosmonautas, quien se ocupa de actuar como comunicador de cápsula, manteniendo el contacto con la tripulación.

 

CANADA, EUROPA Y JAPON

 

Los restantes socios que contribuyen al funcionamiento de la estación espacial internacional carecen del mismo tipo de instalaciones de control general del complejo, para sí poseen sus propios centros dedicados a operar remotamente sus aportaciones, ya sean elementos de construcción, como robots o módulos, o experimentos.

 

[Img #25647]

 

La Agencia Espacial Canadiense, responsable de buena parte de la robótica de la estación, incluyendo el brazo Canadarm-2, dispone de un Complejo de Operaciones en Saint Hubert, Quebec. Allí se entrena a los futuros tripulantes y se desarrollan mejoras para los sistemas, pero sobre todo se efectúa un apoyo a las operaciones espaciales. Desde aquí se vigila el Sistema de Mantenimiento Móvil, y el Sistema Manipulador Remoto de la Estación Espacial. Además, en Saint Hubert existe un centro de operaciones de teleciencia, para controlar los experimentos y equipos canadienses que se hallan en el complejo. Por último, en Longueuil, Quebec, se halla el Centro de Control de Misión de la agencia, cuyo papel es más general.

 

Europa, por su parte, tiene el módulo Columbus unido a la estación, y hasta hace pocos meses lanzaba vehículos de carga ATV con suministros para los astronautas. El centro ESTEC de la Agencia Espacial Europea, en Holanda, tiene una buena parte de la responsabilidad de las actividades relacionadas con la ISS. Sin embargo, los centros de control de ambos elementos están en Alemania y Francia.

 

[Img #25648]

 

El módulo Columbus, en efecto, está controlado desde el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), en Oberpfaffenhofen. Desde aquí se vigilan las operaciones que se efectúan en el Columbus, y se coordinan los experimentos europeos. El centro de control del ATV se encuentra en Toulouse, y se dedicaba a operar este vehículo durante fases en las que se encontraba activo o unido a la estación.

 

Europa tiene además varios centros de operación y de apoyo a los usuarios distribuidos por varios países miembros. En ellos se coordina la preparación y utilización de los experimentos que se enviarán a la ISS, aportados por diversos laboratorios, universidades y centros científicos nacionales.

 

En cuanto a Japón, su agencia espacial, la JAXA, dispone de una considerable infraestructura en órbita, que incluye el sistema de módulos JEM (Kibo) y los vehículos de carga HTV. El primero fue desarrollado en el Centro Espacial de Tsukuba, y como tal, dispone del Centro de Control Kibo, que está encargado de velar por su buen funcionamiento y la realización de experimentos en su interior. Los HTV también disponen de un centro de control específico en Tsukuba.

 

[Img #25649]

 

La vida útil de la ISS se prolongará al menos hasta el año 2020, sino más (2024). Por tanto, los sistemas de control en tierra deberán permanecer activos hasta esa fecha. Su papel sigue siendo crucial para el éxito del programa, y de ellos depende que el ajustado engranaje de la estación espacial internacional continúe girando como hasta ahora, sin apenas contratiempos y con plena seguridad para las decenas de tripulaciones que han trabajado ya a bordo.

 

EL CENTRO DE CONTROL CHINO

 

China no participa por el momento en la estación espacial internacional, principalmente por cuestiones políticas. Pero eso no ha impedido que posea ya un ambicioso programa tripulado que incluye una serie de estaciones llamadas Tiangong, de las cuales la primera fue lanzada en septiembre de 2011. Para su control, así como el de las misiones tripuladas que se han dirigido a ella, China dispone de un modernísimo centro en Beijing.

 

Situado en un edificio en un suburbio al noroeste de la capital china, ha servido para controlar diversas misiones no tripuladas, como las sondas lunares Chang’e, así como las tripuladas del programa Shenzhou. Se trata pues de instalaciones militarizadas y de múltiples usos, pero su función en el programa tripulado sigue siendo equivalente al de sus homólogos en otros lugares del mundo.

 

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.