Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 03 de Marzo de 2015
Medicina

La Universidad de Barcelona y la ONCE impulsan la investigación sobre las distrofias degenerativas de la retina

Identificar nuevos genes que causan distrofias hereditarias de la retina (IRD) con el propósito de mejorar su diagnóstico genético y las estrategias terapéuticas son los objetivos de un nuevo proyecto que ha recibido financiación de la ONCE y de la Universidad de Barcelona (UB) y que lidera la catedrática Roser González, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), en España.

 

Las distrofias hereditarias de la retina (IRD) son un conjunto de patologías que causan la degeneración de la retina, conducen progresivamente a la ceguera y son difíciles de diagnosticar tanto clínica como genéticamente. El diagnóstico genético, relegado durante muchos años a un segundo plano por problemas técnicos y económicos, se ha situado actualmente en una primera línea de investigación. Identificar el gen causante de la patología es muy importante para el paciente; porque permite confirmar y precisar el diagnóstico clínico, establecer un pronóstico, identificar a los miembros de la familia que son portadores asintomáticos y realizar un asesoramiento genético.

 

Gracias al esfuerzo de muchos investigadores, hoy sabemos que las IRD están causadas por un número muy elevado de genes, más de doscientos, y que aún queda un número importante por caracterizar. Este desconocimiento limita la eficacia diagnóstica y por tanto repercute en la calidad de vida de los afectados. Por esta razón, uno de los objetivos principales del proyecto que se ha presentado es utilizar metodologías de secuenciación masiva combinadas con aproximaciones genéticas para caracterizar nuevos genes y poder diagnosticar a un número más elevado de pacientes.

 

La identificación de un nuevo gen no solo es importante para el diagnóstico; también lo es para profundizar en las causas de la enfermedad. Si consideramos el ojo como una maquinaria precisa y compleja, cada gen que interviene en la visión es una pieza necesaria para que la máquina funcione correctamente. Identificar cada una de ellas es un primer paso para construir el mapa detallado de la maquinaria de la visión y poder inferir cómo se tienen que arreglar los fallos, es decir, diseñar nuevas terapias.

 

[Img #25699]

 

La Dra. Roser González dirige el Grupo de Investigación Consolidado de Genómica Funcional, especializado en el estudio de las bases genéticas y moleculares de las patologías de la visión, y en especial de las IRD. Este equipo se ha centrado en la construcción de chips de ADN para facilitar el diagnóstico molecular, y ahora, junto a  estudios funcionales, combina estas metodologías con las de secuenciación masiva y estudio bioinformático de las regiones codificantes del genoma para ampliar el mapa de genes y de mutaciones causantes de IRD.

 

Estas líneas de investigación confirman la continuidad de las investigaciones iniciadas por el equipo de la UB hace más de veinte años, labor que ha generado más de un centenar de artículos científicos publicados en revistas de proyección internacional y cerca de una veintena de tesis doctorales. (Fuente: U. Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.