Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 27 de Mayo de 2011
Paleontología

El dolor de muelas más antiguo

Un reptil que vivió hace 275 millones de años en lo que hoy es Oklahoma ha permitido a unos paleontólogos descubrir el caso de dolor de muelas más antiguo que se conoce hasta la fecha.

El equipo dirigido por el profesor Robert Reisz, catedrático del Departamento de Biología en la Universidad de Toronto en Mississauga, Canadá, ha encontrado evidencias de daños óseos provocados por una infección oral en un reptil del Paleozoico, cuando diversas especies de reptiles se adaptaban a vivir en tierra firme.

El caso de enfermedad dental ahora descubierto supera ampliamente en antigüedad al que hasta ahora ostentaba el récord en un vertebrado terrestre. La diferencia entre ambos es de casi 200 millones de años.

El fósil analizado por el equipo de Reisz no sólo aporta nuevos y esclarecedores datos sobre las enfermedades dentales, sino que también revela las ventajas y los inconvenientes que determinados animales tuvieron que afrontar mientras sus dientes evolucionaban para alimentarse tanto de carne como de vegetales. En este caso, como sucede en los seres humanos, eso pudo aumentar su susceptibilidad a las infecciones dentales.

[Img #2656]
Los investigadores estudiaron las mandíbulas de varios ejemplares bien conservados del Labidosaurus hamatus, un reptil terrestre de 275 millones de años de antigüedad, que vivió en América del Norte. Al examinar los especímenes, les llamó de inmediato la atención uno de ellos, ya que presentaba pérdida de dientes y una considerable erosión ósea de la mandíbula. Con la ayuda de escaneos mediante tomografía computerizada, Reisz y sus colegas encontraron evidencias de una infección masiva. Por su magnitud, resulta obvio que dicha infección tuvo que provocar la pérdida de varios dientes, entre otros efectos nocivos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.