Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Marzo de 2015
Química

Reciclando pilas y baterías mediante biolixiviación

Una pila puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua y afectar la salud y el medio ambiente. Esta fue una de las principales motivaciones por las cuales cinco jóvenes profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y uno de la Universidad Ricardo Palma (URP), en Perú, formularon una propuesta para la creación de una planta piloto para tratamiento de pilas y baterías a través del método de biolixiviación.

 

Los jóvenes explicaron que las pilas y baterías usadas son desechos electrónicos que contienen metales pesados, los cuales al ser liberados, producto de la corrosión, afectan la salud y el medio ambiente.

 

Entre dichos metales pesados están el litio, que es neurotóxico y daña los riñones; el cadmio y el mercurio son cancerígenos; el níquel daña la piel, y el plomo afecta el sistema nervioso, el sistema reproductor y los riñones. Así, surgió la idea de generar una planta de tratamiento mediante la biolixiviación.

 

“La biolixiviación es un método innovador y ecológico para la recolección, almacenamiento y tratamiento de las pilas y baterías; el cual consume menos energía y resulta ambientalmente amigable y sostenible”, informó Robert Ccorahua Santo, genetista biotecnólogo por la UNMSM.

 

En tal sentido, reciclar pilas y baterías es importante, refirió, porque evita impactos nocivos al medio ambiente, disminuye el consumo de recursos para producir materias primas y protege la salud de las personas evitando enfermedades respiratorias, neurológicas, renales, gastrointestinales, entre otras.

 

[Img #25963]

 

No tirar las pilas junto con la basura, usar pilas recargables, reciclar pilas y baterías y depositarlas en el contenedor más cercano, fueron algunas de las recomendaciones que hicieron los integrantes del equipo de trabajo.

 

“Estos jóvenes honran a las instituciones donde han sido formados profesionalmente: la UNMSM y la URP. Felicito a los muchachos que, en conjunto, han dado forma a este proyecto y han hecho posible que no se quede en solo una posibilidad, sino que está dando frutos con la inauguración de esta planta piloto”, subrayó el rector de la URP, Dr. Iván Rodríguez Chávez.

 

En la reunión también estuvo presente el director de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, Dr. Javier Rojas Villanueva, quien saludó dicha iniciativa y auguró éxitos a los integrantes del equipo de trabajo. (Fuente: UNMSM/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.