Psicología
Hallan el mecanismo responsable de la ceguera por falta de atención
Un equipo de psicólogos ha descubierto por qué muchas personas experimentan la llamada "ceguera" por falta de atención, es decir el fenómeno responsable, por ejemplo, de que quienes hablan por teléfono móvil mientras están al volante de un vehículo sean más propensos a tener accidentes de tráfico.
El estudio, que también explica por qué algunas personas son más susceptibles que otras a la ceguera por falta de atención, ha sido realizado por especialistas de la Universidad de Utah.
Janelle Seegmiller, Jason Watson y David Strayer (éste último autor de varios estudios sobre el uso de teléfonos móviles mientras se conduce y sobre las distracciones que se dan en tales casos) usaron para esta nueva investigación un video que se hizo famoso por una investigación anterior sobre la ceguera por falta de atención, presentada en el libro de 2010 "The Invisible Gorilla" ("El Gorila Invisible") de Christopher Chabris, psicólogo del Union College en Schenectady, Nueva York, y Daniel Simons, psicólogo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
El video muestra a seis actores pasándose una pelota de baloncesto. A los espectadores se les pide contar la cantidad de pases. Muchas personas se concentran tanto en contar que no logran ver a una persona disfrazada de gorila paseando por el escenario, que se detiene brevemente para darse golpes en el pecho y luego se marcha.
Mediante los experimentos del nuevo estudio, el equipo de Seegmiller ha encontrado la respuesta de por qué bastantes personas experimentan la ceguera por falta de atención, y por qué algunas personas son más susceptibles a ésta que otras. Las personas que no advierten algo que está justo en frente de ellas (en este caso el sujeto disfrazado de gorila), mientras están concentradas en otra cosa, tienen una memoria de trabajo menor que quienes sí se dan cuenta de la presencia del "gorila".
La memoria de trabajo es la habilidad de manipular y usar la información almacenada brevemente en la mente. Es la que nos permite, por ejemplo, recordar un número telefónico que nos acaban de decir por vez primera, de manera que podamos marcarlo de un tirón, aunque instantes después ya no lo recordemos. También es la que nos permite hacer más de una cosa a la vez, o prestar atención a todo aquello que la requiera, según vaya surgiendo a cada momento y aunque se solape con otras cosas a las que ya les estemos prestando atención.