La Federación de Asociaciones Astronómicas de España organiza una veintena de actividades con motivo del eclipse solar
El primer gran evento astronómico del año será seguido por millones de personas en todo el mundo. La Federación de Asociaciones Astronómicas de España ha organizado 25 actividades por todo el paÃs para seguir al minuto el eclipse solar que en España se verá de forma parcial, y en los dÃas previos las asociaciones impartirán charlas de cómo observarlo.
En Galicia será la zona donde el sol quedará más oculto por la Luna, casi un setenta y seis por ciento, y en Canarias donde menos. En su página web pueden consultar el calendario y conocer el evento que le queda más cercano, http://federacionastronomica.es/index.php/calendario.
La primera provincia que verá el eclipse será la de Cádiz. Dos minutos antes de que den las nueve de la mañana, la Luna comenzará a tapar el Sol, y quince minutos después ya se podrá ver en Girona. A partir de entonces, todo el paÃs estará observando un espectáculo poco usual.
En su punto máximo los españoles verán cómo la luz solar se atenúa quedando como si fuera un dÃa muy nublado. En la web del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando en Cádiz se pueden consultar las condiciones locales para observar el eclipse, http://www.eclipse.roa.es/.
La Federación recomienda que todos aquellos que quieran ser espectadores de este fenómeno astronómico se informen de cómo hacerlo y acudan a los eventos organizados por las asociaciones astronómicas que ofrecen todas las garantÃas de seguridad para seguir el evento. De la mano mano de los monitores técnicos de las asociaciones se podrá observar el sol sin peligro alguno, ya que disponen de la instrumentación y filtros adecuados para su observación segura.
El eclipse es un buen momento para que los estudiantes se acerquen al conocimiento de nuestro sistema solar y de muchos de los fenómenos fÃsicos. La Federación invita a los centros escolares a consultar la web del Observatorio Astronómico Nacional que para la ocasión describe cómo realizar varios experimentos con los alumnos utilizando elementos tan caseros como cartones o una espumadera. La web es http://www.oan.es/eclipse2015/ donde además se muestra el proceso de este fenómeno astronómico en cada provincia española.
Desde la federación se quiere alertar de las precauciones que se deben tomar a la hora de observar el eclipse. No se puede mirar directamente al sol, a no ser que se dispongan de los filtros especiales, para ello han de ser homologados y nunca caseros (no utilizar radiografÃas, cristales de soldadura o similares). El problema es que cuando se observa al sol con la protección no adecuada, aunque no se sienta molestia, la retina absorbe una gran cantidad de energÃa infrarroja y ultravioleta y se sufrirán graves lesiones en los ojos: cegueras temporales e incluso definitivas. No obstante, incluso con protección, es aconsejable mirar al sol por periodos cortos, nunca de forma continuada y con descansos entre medio.
Solo queda que la meteorologÃa acompañe y puedan disfrutarse cielos despejados para observar el eclipse solar. (Fuente: FAAE)