Astronomía
Biografía de IC 2177
Llamada popularmente por los aficionados “Nebulosa de la Gaviota”, IC 2177 es una fantástica acumulación de gases interestelares en la que se están formando estrellas. Como todas las de su tipo, su luminosidad procede de la acción de la radiación que emana de las estrellas que se hallan en sus cercanías. Dicha radiación ioniza las moléculas de los gases que la constituyen, proporcionándole los colores y las formas que la distinguen y que en este caso nos recuerdan a una gaviota con las alas extendidas y una cabeza claramente visible.
IC 2177 se encuentra en la constelación de Monoceros, cerca del borde con Canis Major, y fue descubierta por Isaac Roberts, un astrónomo aficionado galés nacido en 1829 y muerto en 1904. Parece que Sir William Herschel ya la había observado en 1785, pero sólo como una manchita luminosa que no supo identificar claramente. Roberts alcanzó una gran notoriedad por experimentar en el uso de la fotografía para la observación del cielo nocturno, la cual sí permitía mostrar objetos demasiado débiles visualmente. Sus actividades dieron un fuerte impulso a la astrofotografía, algo que le dio muchas satisfacciones, como la visualización mucho más clara de nebulosas tan famosas como la de Orión o la galaxia de Andrómeda, cuyos retratos aún se recuerdan. Desde entonces, se dedicaría a fotografiar grandes secciones de la bóveda celeste, lo que le permitiría descubrir diversos objetos, incluyendo IC 2177. Roberts describió a ésta como bastante brillante, muy grande y difusa, así como redondeada aunque irregular.
La Nebulosa de la Gaviota se halla a unos 3.650 años-luz de distancia, en el mismo brazo espiral de la Vía Láctea en el que nos encontramos nosotros. Como se ha dicho, es una región de formación estelar, o más técnicamente, una región HII, donde podemos encontrar grandes concentraciones de polvo, helio y sobre todo hidrógeno, a partir del cual se construirán las futuras estrellas que surgirán de ella. Dichos gases están ionizados en buena parte debido a los efectos de la radiación ultravioleta de las estrellas próximas. Los átomos de hidrógeno se ven separados de los protones a consecuencia de la acción de dicha radiación, pero después pueden recombinarse de nuevo, y en el proceso emiten energía. La longitud de onda de esta energía es lo que proporciona su color particular, y éste es especialmente rojizo porque el hidrógeno adopta un estado de transición llamado hidrógeno-alfa.
Como apreció Roberts, IC 2177 es bastante circular, y su irregularidad se debe a la presencia de nubes más oscuras que se entremezclan con el resto de la nebulosa. Las “alas” de la gaviota abarcan unos 100 años-luz, pero la nebulosa completa alcanza los 240 años-luz de diámetro, ocupando una región del cielo equivalente a siete veces la luna llena. Con este tamaño, adopta un lugar prominente en el cielo nocturno
Una de sus zonas más interesantes la tenemos en la llamada “cabeza”, de la cual el telescopio de 2,2 metros del observatorio ESO ha obtenido hermosas imágenes. Dicha cabeza brilla especialmente debido a la radiación ultravioleta de una estrella en particular situada en su centro: HD 53367.
Ésta es una estrella de tipo Be, muy joven y con una masa unas 20 veces superior a la de nuestro Sol. En realidad, se trata de una estrella binaria, pues posee una compañera más pequeña (5 masas solares) en una órbita elíptica a su alrededor. Los astrónomos aficionados consideran esta binaria como el “ojo” de la gaviota. Cerca de este último se halla NGC 2327, un cúmulo de estrellas que nació hace apenas 1,5 millones de años.
La radiación de todas estas estrellas y de la propia HD 53367 baña los gases de su entorno, haciendo que resplandezcan de color rojo, mientras los ionizan. En las imágenes se aprecian también zonas azuladas, que tienen su origen en la iluminación de pequeñas partículas de polvo en la zona por parte de las estrellas blanco–azuladas.
Los astrónomos consideran que la Nebulosa de la Gaviota es más que una simple nebulosa. Podría incluir numerosas nubes de polvo y nebulosas de reflexión secundarias, distribuidas por toda su amplitud. Se han identificado asimismo varios cúmulos estelares, como los cúmulos abiertos NGC 2335 y NGC 2343. Esto no debe extrañar, pues en una zona de creación de estrellas, una auténtica guardería estelar, es normal que encontremos pequeñas agrupaciones de estrellas que han surgido recientemente de su capullo gaseoso, en varios lugares a lo largo y ancho de la nebulosa principal. Permanecerán unidas y cerca del lugar en el que nacieron durante algún tiempo, antes de separarse y partir hacia su propio vecindario en el espacio interestelar. Hasta entonces, seguirán iluminando con su radiación el lugar en el que se encuentran.
Observatorios espaciales como el WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) han observado IC 2177 en el infrarrojo, mostrando un aspecto distinto al que proporciona su visualización en el rango óptico. Este diferente punto de vista proporciona también otras interpretaciones sobre su forma idealizada. Algunos astrónomos creen que, variando su orientación, IC 2177 podría ser también comparada con un lagarto o un dinosaurio. Sea como sea, seguirá despertando la imaginación de los observadores que la fotografíen en el futuro.
DATOS BÁSICOS:
Nombres: IC 2177, GUM 1, Nebulosa de la Gaviota
Distancia a la Tierra: Unos 3.650 años-luz
Diámetro: 240 años-luz
Constelación: Monoceros
Características especiales: Región HII formadora de estrellas, posee numerosos cúmulos estelares de estrellas jóvenes, cuya radiación ultravioleta ilumina los gases que la componen.