Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 23 de Marzo de 2015
Astronomía

Huygens y Titán, la primera luna del planeta de los anillos

El 25 de marzo de 1655 Christian Huygens descubría Titán, la más grande de las lunas de Saturno. Era el primer satélite que se descubría en el planeta de los anillos.

 

En su caso este descubrimiento científico tiene especial mérito ya que era diplomático de profesión pero su gran pasión era la astronomía, a la que se aficionó desde que era un niño. De hecho, con la ayuda de su hermano se especializó en la construcción de lentes para telescopios y descubrió que los objetivos de gran longitud focal le permitían obtener mejores imágenes. Esto le permitió alcanzar zonas nunca vistas por el ojo humano.

 

Uno de estos telescopios, de cinco centímetros de diámetro y más de tres metros de longitud, le permitió detectar la existencia de Titán. Las lentes están conservadas en el Museo de la Universidad de Utrecht. En su borde todavía se pueden leer unos versos del poeta romano Ovidio: "Admovere oculis distantia sidera nostris" (acercaron las lejanas estrellas a nuestros ojos).

 

Huygens mantuvo en secreto su descubrimiento durante casi un año, en el que se dedicó a observar la trayectoria del satélite. Finalmente, el 5 de marzo de 1656 revelaría su hallazgo, detallando que Titán tardaba 16 días y 4 horas en orbitar alrededor de Saturno.

 

[Img #26250]

 

Huygens llamaba al satélite Luna Saturni (la luna de Saturno). Cuando se descubrieron otras lunas, los astrónomos se referían a él como la luna de Huygens. Finalmente, en 1847, John Frederick William Herschel –que estaba otorgando nombres mitológicos a los satélites de Saturno– la bautizó como Titán.

 

Hace una década, la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea atravesó la densa atmósfera del satélite y se posó sobre su superficie. Sus observaciones permitieron confirmar la existencia de lagos y mares de hidrocarburos en las regiones polares. Gracias a este hallazgo, Titán está considerado, junto a Marte, como el mundo más similar a la Tierra en nuestro sistema planetario y uno de los más firmes candidatos a albergar vida. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.