Física
Superconductividad a 173 grados centígrados bajo cero
La superconductividad es un estado físico raro en el que la materia es capaz de conducir la electricidad (o sea mantener un flujo de electrones) sin ofrecer resistencia alguna al paso de los electrones. Este fenómeno solo puede encontrarse en ciertos materiales bajo condiciones muy específicas. Una temperatura bajísima, muy cercana al Cero Absoluto (la temperatura más baja que las leyes de la física permiten), es la principal condición que define a los superconductores convencionales.
Hay otros tipos de superconductores, referidos como de altas temperaturas, que superconducen a temperaturas bastante más altas, aunque todavía tremendamente frías si las comparamos con la temperatura ambiente que nos resulta confortable. En muchos centros de investigación se trabaja en la búsqueda y perfeccionamiento de superconductores de esta clase, lográndose materiales capaces de superconducir a temperaturas cada vez más altas o que ofrecen pistas clave sobre cómo lograrlo. En esta carrera hacia la superconductividad a temperatura ambiente, unos científicos de la Universidad del Sur de California en Estados Unidos han hallado una familia de materiales que quizá pueda acabar llevando hacia la tan ansiada superconductividad a temperatura ambiente.
Por ahora, el equipo del físico Vitaly Kresin solo ha logrado descubrir que ciertos “racimos” de átomos de aluminio, con configuraciones adecuadas (e integrados por 37, 44, 66 ó 68 átomos) pueden hacer posible a unos 173 grados centígrados bajo cero la formación de pares de Cooper, uno de los fenómenos principales en los que se basa la superconductividad, y que consiste en el “entrelazamiento” de electrones.
![[Img #26358]](upload/img/periodico/img_26358.jpg)
Aunque esa temperatura es aún muy baja, estamos ante un enorme incremento comparado con el aluminio normal, que se convierte en superconductor solo a una temperatura de cerca de 272 grados centígrados bajo cero, o sea tan solo 1 grado por encima del Cero Absoluto.
Lo más importante de esta investigación es que abre la posibilidad de que otros tipos de racimos de átomos sean capaces de superconducir a temperaturas incluso más altas.



