Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 26 de Marzo de 2015
Química

Científicos mexicanos logran reducir la viscosidad de crudos pesados en un 90%

Un equipo científico multidisciplinario mejoró las propiedades físicas del crudo pesado y extrapesado como la viscosidad, tensión superficial y densidad mediante la aplicación de productos químicos. El fin es facilitar su manejo y rentabilidad durante las etapas de extracción, transporte y procesamiento, plantea el responsable de la investigación, doctor Miguel Ángel Vázquez Guevara, del Laboratorio de Síntesis Orgánica del Departamento de Química de la Universidad de Guanajuato.

 

“El 60 por ciento del crudo extraído en México tiene características de pesado y extrapesado, lo que genera diferentes problemas económicos por los elevados costos de extracción, traslado y procesamientos. La participación del grupo de investigación de la Universidad de Guanajuato fue atender esta demanda. Nos enfocamos al diseño, síntesis, optimización y escalamiento de compuestos orgánicos, cuyo propósito al final de la síntesis es su aplicación para reducir la viscosidad del crudo pesado y extrapesado”, añade Vázquez Guevara.

 

El especialista comenta que en este diseño tomaron en cuenta las condiciones de los crudos de algunos pozos petroleros en los cuales se aplicarían los compuestos a fin de contar con una certeza en su funcionalidad.

 

Así mismo, la seguridad y disponibilidad en México de las materias primas para reducir costos; la estabilidad del producto y la reducción o eliminación de residuos del proceso de síntesis que son retos indispensables para cubrir la necesidad funcional del producto y cuidar el medio ambiente.

 

En la investigación participaron científicos del Instituto Mexicano del Petróleo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero de Tamaulipas y Universidad de Guanajuato.

 

[Img #26371]

 

“El trabajo que inició en 2010 y concluyó en 2013 generó el diseño y síntesis de moléculas orgánicas a escala laboratorio e industrial con materia prima económica y segura. No genera subproductos gracias al diseño que impacta de manera benéfica al ambiente”, detalla Vázquez Guevara y añade que los compuestos resultaron excelentes reductores de viscosidad a nivel laboratorio y pozo (yacimiento) en tubería. Donde se observó una reducción de viscosidad superior a 90 por ciento.

 

También se logró la disminución de la viscosidad de los crudos pesados durante el transporte, que se atribuye a la dispersión de los asfáltenos lo cual evita su aglutinación y las consecuencias negativas en la operación; por ejemplo, provocar el paro de la producción por taponamiento y costo adicional de operación (ductos, sistemas de bombeo y tanques de almacenamiento, entre otros).

 

El doctor Vázquez Guevara indica que al analizar el proceso en campo, donde se realizó un estudio de transporte del crudo al fondo del pozo, en la producción a las 8 horas, se obtuvo 1.50 metros cúbicos de petróleo extraído (9'43 barriles de crudo).

 

“Previamente se trata con el compuesto químico, a partir de las 10 horas hasta las 18 en que se tiene un promedio de extracción de 3'62 metros cúbicos de crudo, esto traducido a barriles de crudo por día es de 13'34 lo que arroja en promedio cien mil dólares al día en promedio por campo”.

 

Este proyecto fue financiado con el Fondo-Sectorial CONACyT-SENER. En el equipo de trabajo también participaron el doctor J. Merced Martínez Rosales y la química Fabiola Irene López Vallejo. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.