Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 06 de Abril de 2015
Ecología

El conocimiento popular de la arquitectura subterránea ayuda a la sostenibilidad ambiental

Una investigación de las casas-cueva del bajo Tajuña (Madrid),en España, desde un punto de vista tipológico, constructivo, histórico y medioambiental ha analizado sus mecanismos bioclimáticos para demostrar la eficiencia energética y su grado de acondicionamiento frente al medio exterior.

 

Como resultado, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Alfonso X el Sabio, con el apoyo y financiación de la Fundación Diego de Sagredo, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.

 

La arquitectura subterránea o excavada –viviendas subterráneas, casas-cueva, silos de quintería, silos de cereal, bodegas, pozos de la nieve– constituye uno de los tipos más extendidos de la arquitectura popular española.

 

Los factores naturales exigen una adaptación de las construcciones al medio, no sólo en cuanto a los condicionantes climáticos se refiere sino incluso en la utilización de materiales constructivos y en las técnicas empleadas, que dependen de la disponibilidad en el entorno de aquéllos y de la capacidad de los usuarios-constructores para trabajarlos.

 

Los rigores del clima –en cuanto a las oscilaciones térmicas se refiere, tanto diarias como anuales–, denota la importancia que la inercia térmica va a tener en el acondicionamiento de las construcciones, siendo la arquitectura subterránea su máximo exponente.

 

En concreto, la investigación se ha centrado en los casos del área suroriental de la Comunidad de Madrid, alrededor del valle del río Tajuña. La delimitación del área de estudio comprende además de las localidades madrileñas regadas por dicho río (Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia) los pueblos de Valdilecha, Valdelaguna, Chinchón, Valdearacete, Brea de Tajo, Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo, aunque estos tres últimos se encuentran en la cuenca del Tajo, además de Ciempozuelos, en la vega del Jarama.

 

[Img #26596]

 

La ventilación es una de las estrategias de acondicionamiento bioclimático fundamentales de este tipo de arquitectura y se garantiza merced a las chimeneas que se abren en la bóveda de las estancias de las cuevas. Tielmes. (Autor. Ignacio Javier Gil Crespo)

 

A pesar de la cercanía a la ciudad de Madrid, los asentamientos cueveros en el Bajo Tajuña no han sido profundamente estudiados. En este contexto, los autores, tras un análisis crítico, han completado las lagunas que en su conocimiento tipológico, constructivo y de funcionamiento bioclimático aún quedaban. Precisamente este último aspecto es el más relevante, ya que permite enlazar la tradición perdida con la modernidad arquitectónica.

 

El proceso metodológico se ha basado en la combinación de la recopilación y estudio de las fuentes documentales con el inventariado y toma de información gráfica in situ sobre las cuevas. Los autores han desarrollado un método de análisis climático al estudio de la arquitectura tradicional con el que se ha investigado lo acertado de la adaptación climática por parte del conocimiento popular.

 

De este modo, defienden que la correcta aplicación del conocimiento tradicional es la mejor garantía de conseguir la sostenibilidad ambiental y social que requiere la arquitectura y demuestran que estos tipos arquitectónicos han respondido con eficacia y acierto a los condicionantes naturales y sociales formando parte del patrimonio que no sólo hay que proteger sino, sobre todo, comprender.

 

Los resultados de la investigación se han presentado en varios congresos, talleres y reuniones científicas en ciudades como La Habana (Cuba), Montreal (Canadá) o Vila Nova de Cerveira (Portugal), además de en revistas científicas como Building and Environment. (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.