Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 12:14:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 08 de Abril de 2015
Astronomía

Biografía de Quinteto de Stephan

Si hablamos de grupos compactos de galaxias, el Quinteto de Stephan es sin duda el más famoso y el más estudiado, dado que fue el primero en ser descubierto. Su interés radica en que se trata de varias galaxias situadas en la misma zona, interactuando entre sí y colisionando.

 

Como su nombre indica, el grupo fue descubierto por el francés Édouard Stephan desde el observatorio de Marsella, en 1877, mediante un reflector de 80 cm. El astrónomo lo halló en la constelación de Pegaso. Siendo el primer grupo galáctico compacto, y teniendo en cuenta que hoy en día conocemos cientos de ellos, continúa siendo uno de los más interesantes.

 

El grupo se encuentra a unos 270 millones de años-luz y está formado por cinco galaxias llamadas NGC 7317, NGC 7318A, NGC 7318B, NGC 7319 y NGC 7320. Puede apreciarse una sexta en las cercanías, denominada NGC 7320C, pero se creía que no formaba parte de la reunión. El Quinteto fue incluido en el catálogo de 100 grupos compactos de Hickson, donde recibe la denominación HGC 92.

 

Las imágenes más espectaculares de esta zona proceden del telescopio espacial Hubble, que muestran buena parte del Quinteto con gran riqueza de detalles. En él puede apreciarse que la galaxia más brillante del grupo es NGC 7320. Parece que ésta posee regiones muy activas de formación de estrellas (HII). Pero no es la única, pues la fuerte interacción entre las distintas galaxias está ocasionando una revolución gravitatoria, haciendo que muchas regiones hiervan de actividad formadora, mostrándose como manchas de color rojizo.

 

[Img #26664]

 

NGC 7318A y NGC 7318B parecen engarzadas en una titánica lucha. Muy próximas entre sí, están en pleno proceso de colisión. Junto a ellas se aprecia una región en la que se está produciendo un intenso episodio de formación estelar. A su lado está NGC 7319, que merced a su aspecto y a su cola sugiere que ya se ha visto afectada por un paso cercano de alguna de sus compañeras. NGC 7317 está más apartada del grupo, pero pertenece a él y probablemente en el futuro se verá afectada de igual forma.

 

Pocas veces se puede apreciar como aquí el papel de la gravedad a gran escala y en toda su amplitud. La mayor parte de las galaxias del Quinteto aparecen fuertemente distorsionadas por ella. Las fuerzas de marea han arrancado estrellas de sus cuerpos, dejando ríos de polvo y cuerpos estelares que acabarán reuniéndose con lo que quede de todo ese conflicto. Es como una danza en la que no sólo participan dos bailarines, sino varios más, lo que complica grandemente sus movimientos. Sus estructuras se entrelazan y adoptan formas intrincadas a la espera de una posible fusión completa.

 

[Img #26665]

 

Las investigaciones más recientes sugieren que NGC 7320 no pertenecería al Quinteto. Su espectro y el corrimiento al rojo de su luz señalan que se encuentra 35 millones de años-luz mas cerca, y que por tanto sólo se halla delante de las demás desde nuestra perspectiva. Las imágenes del Hubble muestran estrellas individuales de la galaxia, una nitidez que demuestra que ésta se encuentra más cerca de nosotros que las otras.

 

Por el contrario, NGC 7320C, que no había sido incluida en el Quinteto por su lejanía, podría estar mucho más relacionada con éste de lo que se pensaba. En efecto, hace unos cientos de millones de años, NGC 7320C atravesó el grupo desde detrás, y siguió su camino hasta su posición actual. Es decir, no pertenece al Quinteto pero ha interactuado con él en el pasado. Su visita provocó una colisión múltiple que arrancó gas y estrellas de las demás galaxias, colaborando en su aspecto actual.

 

[Img #26666]

 

Lo que sucedió sería equiparable a lo que está ocurriendo ahora mismo con NGC 7318B, una galaxia espiral que, procedente del exterior, estaría chocando con NGC 7318A. Con una velocidad relativa entre ambas de 1.000 Km/s, es de esperar que NGC 7318B seguirá después su camino, si bien mientras tanto está ocasionando una gran revuelta formadora de estrellas, también en el gas que se halla entre las galaxias. Estas estrellas nuevas se destacan por su color azulado.

 

Así pues, NGC 7320C y NGC 7318B son solo galaxias visitantes, y por tanto, el Quinteto de Stephan es realmente un trío (NGC 7317, 7318A y 7319), ya que NGC 7320 tampoco pertenece al grupo.

 

Afortunadamente, durante muchos millones de años todas esas galaxias seguirán manteniéndose juntas, y hoy en día continuarán ofreciendo información vital para los astrónomos que estudian los procesos que intervienen en las grandes colisiones galácticas. Es aquí donde los expertos buscarán fenómenos tales como la aparición de nuevos cúmulos globulares (muchos reunidos a su vez en cúmulos de cúmulos), la creación de galaxias enanas escindidas del grupo principal, como la que esperamos surja de la cola de NGC 7319, lo bastante larga como para acabar formando una galaxia enana compacta, etc.

 

[Img #26667]

 

El Quinteto, en el infrarrojo. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Max-Planck Institute/P. Appleton (Spitzer Science Center/Caltech))

 

Los astrónomos han calculado también que el paso de las dos galaxias intrusas podría haber afectado al grupo de tal modo que retrasarán sustancialmente el momento en el que acaben uniéndose en un único cuerpo galáctico. La visita transfirió energía suficiente para evitar que ello ocurra en unos pocos cientos de millones de años. Mientras, las colisiones crean ondas de choque que, al calentar hasta millones de grados el material interestelar, provoca la emisión de rayos-X muy brillantes.

 

DATOS BÁSICOS:

 

Nombres: Quinteto de Stephan, HCG 92, Arp 319
Miembros: NGC 7317, NGC 7318A, NGC 7318B, NGC 7319 y NGC 7320
Distancia a la Tierra: Unos 280 millones de años-luz
Constelación: Pegaso
Características especiales: Primer grupo compacto de galaxias descubierto. Está experimentando una fuerte actividad formadora de estrellas debido a las interacciones gravitatorias entre sus miembros.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.