Zoología
Mecanismo bioneurológico por el que una hembra de mamífero decide aceptar o rechazar al macho que desea aparearse con ella
¿Qué determina la receptividad o el rechazo hacia potenciales parejas sexuales? Para las personas, existen muchos factores que intervienen, como la apariencia física, el nivel cultural, la edad, y todos ellos se tienen en cuenta. Pero, ¿qué parte se puede atribuir el estado interno del individuo que valora candidatos a pareja? El funcionamiento de nuestros cuerpos se mantiene a través de un complicado sistema de señales hormonales. Algunas de estas señales varían en función de diferentes ritmos fisiológicos, como el ciclo menstrual. ¿Cómo afectan los cambios de los niveles hormonales en la actividad de los cerebros de los individuos y en su comportamiento a la hora de valorar pretendientes?
Es bien conocido que el comportamiento de las hembras de ratón cambia de forma drástica durante las diferentes fases de su ciclo reproductivo. Las reacciones ante breves interacciones sociales con machos pueden producir resultados radicalmente diferentes que van desde la receptividad hasta la agresión. En un estudio reciente, Susana Lima y Kensaku Nomoto, de la Fundación Champalimaud en Lisboa, Portugal, buscaron una respuesta para la pregunta: ¿Cuál es la base neurológica subyacente en estos comportamientos antagónicos?
Los investigadores eligieron centrar su trabajo en el hipotálamo. Esta región cerebral regula muchos comportamientos instintivos, incluyendo la conducta sexual, el dormir o el comer. Lima y Nomoto registraron la actividad de las neuronas en un área dentro del hipotálamo dedicada al comportamiento socio-sexual. Dicha actividad fue observada mientras las hembras interactuaban con machos o con otras hembras.
![[Img #26808]](upload/img/periodico/img_26808.jpg)
¿Qué determina la receptividad o el rechazo respecto a potenciales parejas sexuales? En la nueva investigación se ha descubierto un conjunto de neuronas que en las ratonas procesa información social sobre otros individuos en combinación con el estado hormonal de la propia hembra. (Ilustración: Gil Costa)
Los autores del estudio encontraron que la actividad de estas neuronas cambiaba radicalmente dependiendo del estado reproductivo de la hembra. Cuando esta no se hallaba en un estado receptivo, la actividad de las neuronas en los encuentros sociales con machos era muy parecida a la registrada en los encuentros sociales con otras hembras. Sin embargo, cuando la hembra estaba en su fase receptiva, la actividad de esas neuronas era mayor solo cuando interactuaba con machos.
Es la primera vez que se ha registrado la actividad de estas neuronas en hembras de ratón a lo largo de sus ciclos reproductivos naturales, investigando en ellas el efecto de dichos ciclos sobre su fisiología neuronal. Los resultados indican que hay de hecho una región cerebral donde el estado hormonal y la interacción social se hallan integrados. En humanos, el efecto del estado hormonal sobre la atracción y el rechazo aún está poco claro y es objeto de bastantes controversias, así que estudios como este podrían ayudar a conocer mejor los circuitos neuronales que median en estos comportamientos.



