Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 14 de Abril de 2015
Sociología

Redes sociales: ¿cambian nuestro comportamiento?

Son varias las características de las redes sociales que nos podrían hacer pensar que las interacciones en este contexto no pueden ser iguales a las que mantenemos en la vida cotidiana. La cantidad de amigos o seguidores que una persona puede llegar a tener en las redes sociales o la posibilidad de delimitar qué personas podrán leer cada mensaje particular son algunas de las características a las que suele hacerse referencia para mostrar las grandes diferencias entre este espacio y la vida real.

 

Sin embargo, Jorge Yamamoto, docente del departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), afirma que los más recientes estudios sobre el uso de las redes sociales indican que estos espacios solo reflejan dinámicas que también existen en la vida cotidiana. “Particularmente en Facebook vas a tener una suerte de reproducción compleja de ciertos procesos humanos de interacción social básica”, explica.

 

Si bien, a diferencia de lo que sucede generalmente en la vida real, una persona puede tener miles de amigos en una red social, “el contacto frecuente y cotidiano que hace es igual en número al que hace en su vida cotidiana”, detalla. Algo similar sucede con la elección de la audiencia de cada publicación. Las redes sociales, explica, no hacen más que brindar un contexto alternativo para la comunicación. Del mismo modo que las personas modificamos en la vida real el lenguaje que usamos y los temas que abordamos dependiendo del interlocutor, lo hacemos también en Facebook, Twitter, Linkedin o la red que estemos utilizando.

 

No es poco usual que se hagan públicos mensajes que podrían haberse enviado por un servicio de mensajería o, incluso, que aparentemente no están dirigidos a ninguna persona específica. “La intimidad es un proceso parecido a una matrioska, donde hay varias facetas. Y eso tiene que ver con características de personalidad y con características culturales y circunstanciales”, afirma Yamamoto.

 

[Img #26819]

 

Lo que para una persona debería mantenerse en privado, otra no tendrá problema en hacer público. Entonces, así como es posible encontrar declaraciones públicas de amor, de felicidad o de tristeza en las redes sociales, podemos encontrarlas también en distintos contextos de la “vida real”.

 

Desde que las redes sociales existen, es común que sean utilizadas para dejar mensajes de cumpleaños, saludos o felicitaciones de forma pública; pero una tendencia relativamente reciente llama la atención de muchos. Las redes sociales se han convertido también en un espacio para recordar a personas fallecidas y para dejarles mensajes.

 

Yamamoto explica que esta es una práctica que también refleja una dinámica social en la vida real. “Es lo mismo que ocurre en el periódico. ¿Qué sentido tiene la existencia de la página de defunciones? Tiene una función social clara de anunciar que alguien ha fallecido, su velatorio, entierro y misa, pero después de varios años puedes encontrar avisos económicos en la página de defunciones sin ningún tipo de interés objetivo de convocar a gente a la misa o a nada, sino para expresar ‘tu familia, tu esposo, tus amigos te queremos, te recordamos’, y lo estás lanzando no al ciberespacio, sino al espacio público”, finaliza. Todo lo que hacemos en las redes sociales es una reproducción de interacciones que mantenemos en espacios tradicionales. (Fuente: PUCP/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.