Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 16 de Abril de 2015
Botánica

La 'arquitectura' del abeto andaluz determina la calidad genética de sus piñones

El pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) es un árbol de gran porte perteneciente al grupo de los abetos y una de las especies más emblemáticas de la península ibérica, pero solo se encuentra en tres sierras localizadas en el suroeste de Andalucía: Sierra de Grazalema (en la provincia de Cádiz), y Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja (en la provincia de Málaga).

 

Esta distribución tan restringida es el resultado de una serie de eventos que han ido de la mano de los cambios climáticos y geológicos acontecidos a lo largo del tiempo en el Mediterráneo. El pinsapo ha conseguido subsistir gracias a pequeños y excepcionales refugios que reunían las características climáticas apropiadas para su supervivencia.

 

Por ello, los pinsapares también albergan numerosas especies asociadas, y son ecosistemas de gran interés ecológico. Dada su singularidad, esta especie ha sido catalogada como en peligro de extinción, por lo que es imprescindible un manejo adecuado por parte de las instituciones pertinentes.

 

Con el objetivo de proponer estrategias que mejoran la conservación de los pinsapos, un estudio, liderado por investigadores del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, ha analizado la paternidad de los piñones del abeto andaluz utilizando marcadores moleculares.

 

[Img #26899]

 

Los resultados, publicados en Molecular Ecology, demuestran que las piñas localizadas en la parte superior de la copa de los árboles presentan mayor diversidad genética y una proporción de piñones con mejor calidad que las piñas localizadas en la parte inferior, ya que se originan por fecundación cruzada. Estos piñones proceden en menor medida de autofecundación, debido a que se encuentran más alejados de la fuente de polen del propio árbol (localizada en la porción media-baja de la copa).

 

Los piñones originados por fecundación cruzada serían en principio los más adecuados para ser empleados en acciones de manejo de la especie como repoblaciones o programas de conservación de germoplasma. Según los investigadores, "estos piñones disminuirían, en gran medida, los riesgos ocasionados por la endogamia, la cual, a largo plazo, podría perjudicar a la especie genéticamente", concluyen. (Fuente: Universidad de Sevilla)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.