Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Mayo de 2015
Astronomía

La región del Cisne de la Vía Láctea, vista por Akari

Cygnus (el ‘Cisne’) es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en el hemisferio norte. Durante los meses de verano se puede ver sobre el horizonte, con su largo cuello alineado con la Vía Láctea y sus alas abiertas a cada lado.

 

El río de estrellas de la Vía Láctea desaparece en las longitudes de onda del infrarrojo lejano para desvelar impresionantes tirabuzones de polvo frío. Esta imagen, tomada por el observatorio espacial japonés Akari, muestra las abundantes reservas de polvo de nuestra Galaxia en la región central de Cygnus.

 

Este polvo forma parte del medio interestelar. Las imágenes infrarrojas revelan su distribución, y nos permiten identificar las regiones en las que se están formando nuevas estrellas en el interior de la Vía Láctea.

 

La banda del infrarrojo lejano es fundamental para investigar el proceso de formación de las estrellas y los planetas. El medio interestelar se va aglutinando bajo la acción de su propia gravedad hasta formar gigantescas nubes moleculares de cientos de años luz de diámetro. Las estrellas y los planetas se empezarán a formar en el interior de sus grumos más densos, conocidos como núcleos moleculares y con una extensión de varias decenas de años luz.

 

Las imágenes tomadas por Akari, como la que se muestra aquí, son las únicas que permiten a los científicos estudiar la gran nube molecular en su totalidad, y con la resolución suficiente para distinguir los núcleos moleculares.

 

[Img #27351]

 

Esta imagen de falso color abarca 20x15° y combina los datos tomados en tres longitudes de onda en la banda del infrarrojo lejano: 65 micras (azul), 90 micras (verde) y 140 micras (en rojo). Estos datos forman parte del estudio del cielo completo de Akari, publicado recientemente.

 

Esta misión observó más del 99% del firmamento a lo largo de 16 meses. Sus imágenes tienen una resolución de 1-1.5 minutos de arco y cubren cuatro longitudes de onda: 65, 90, 140 y 160 micras.

 

Akari era un proyecto de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) con una importante participación de la ESA. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.