Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 09:11:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Mayo de 2015
Astrofísica

Descubren cuál es el púlsar con la órbita más grande

Se ha determinado que el púlsar PSR J1930-1852, localizado por vez primera tres años atrás, es, de entre todos los que giran alrededor de otra estrella de neutrones, el que tiene la órbita más amplia alrededor de un objeto de este tipo.

 

El hallazgo lo ha hecho el equipo de Joe Swiggum, de la Universidad de Virginia Occidental, situada en la ciudad estadounidense de Morgantown. Swiggum y sus colegas han logrado la detección gracias a analizar datos de observaciones efectuadas por el radiotelescopio GBT que la NSF (Fundación Nacional estadounidense de Ciencia) tiene en Virginia Occidental, Estados Unidos, y que se gestiona a través del Observatorio Nacional estadounidense de Radioastronomía (NRAO).

 

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran rápidamente, los restos superdensos de estrellas masivas que han explotado como supernovas. A medida que el púlsar gira, barre el espacio con chorros de radioondas que surgen de los polos de su poderoso campo magnético, como si fueran faros marinos.

 

Aproximadamente el 10 por ciento de los púlsares conocidos se hallan en sistemas binarios; la gran mayoría de estos se encuentran orbitando a viejas estrellas enanas blancas. Solo unos pocos lo hacen alrededor de otras estrellas de neutrones o estrellas como la que en la actualidad es nuestro Sol. La razón para esta escasez de sistemas dobles de estrellas de neutrones, creen los astrónomos, se halla en el proceso por el cual se forman los púlsares y todas las estrellas de neutrones.

 

[Img #27379]

 

Cuando una estrella masiva se convierte en supernova al final de su vida normal, la explosión puede estar un poco decantada hacia una dirección, proporcionando así una “patada” al núcleo estelar que ha perdurado. Cuando eso ocurre, la estrella de neutrones resultante es empujada a gran velocidad por el espacio. Estas “patadas”, y la correspondiente pérdida de masa por una explosión supernova, implican que hay muy pocas posibilidades de que dos estrellas como esas permanezcan gravitacionalmente unidas en el mismo sistema.

 

Algunos púlsares en sistemas dobles de estrellas de neutrones están tan cerca de su compañero que sus trayectorias orbitales no los alejan uno de otro a una distancia mayor que la existente entre un extremo y otro de nuestro Sol, o sea 1 diámetro solar, y completan una órbita entera en menos de un día. En cambio, J1930-1852 gira alrededor de su compañera una vez cada 45 días. Su órbita es más de dos veces más grande que la de los miembros de cualquier otra pareja de estrellas de neutrones conocida previamente.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.