Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Mayo de 2015
Paleontología

Hallada una nueva tortuga en Teruel ‘a la sombra del gigante’

Hace entre 160 y 145 millones de años, en el Jurásico superior, las tortugas del grupo Paracryptodira, ‘hermanas’ de las que dieron origen a las actuales tortugas marinas, terrestres y galápagos, vivían en ecosistemas de agua dulce. La apertura del Atlántico norte separó al grupo, dividiendo a los ejemplares entre Norteamérica y Europa.

 

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, en España, han encontrado fósiles de uno de estos ejemplares en el yacimiento de Barrihonda-El Humero, en la localidad de Riodeva (Teruel). “Es la primera tortuga pleurosternida hallada en España”, afirma Adán Pérez-García, investigador en el departamento de Paleontología de la UCM y uno de los autores del estudio publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology.

 

En ese mismo yacimiento se encontraron hace unos años los restos de uno de los mayores dinosaurios saurópodos europeos, Turiasaurus riodevensis, de 35 metros de largo y 45 toneladas de peso. En homenaje a su gran vecino, el nuevo reptil ha sido bautizado como Riodevemys inumbragigas, que significa "la tortuga de Riodeva que vivía a la sombra del gigante".

 

“El holotipo y único ejemplar de esta nueva tortuga corresponde a gran parte de un caparazón así como a escasos huesos apendiculares aislados”, indica Pérez-García. Su región ventral (la parte de abajo) se encontraba en mejor estado que la parte dorsal, cuyas piezas estaban desarticuladas, pero cerca unas de otras, lo que ha permitido conocer la morfología de casi todo el caparazón.

 

[Img #27380]

 

El pequeño animal, con un caparazón de unos 35 centímetros de longitud, habitaba exclusivamente en ambientes de agua dulce, como era el caso del yacimiento turolense en aquella época.

 

“Pensamos que la vinculación con el agua dulce condicionó la distribución del grupo, aislando a las poblaciones americanas y europeas cuando se separaron ambos continentes, generándose un océano entre ellos”, sugiere el paleontólogo.

 

El estudio analiza también por primera vez las relaciones de parentesco del grupo Paracryptodira, teniendo en cuenta sus distribuciones geográficas. “Describimos una nueva familia, Compsemydidae, a la que pertenecen tortugas que vivieron tanto en Norteamérica como en Europa mucho después de la extinción de los Pleurostérnidos”, afirma Pérez-García.

 

De hecho, “este nuevo grupo convivió con los últimos dinosaurios (descartando las aves) y sobrevivió a su extinción”, concluye el investigador. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.