Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 13 de Mayo de 2015
Paleoclimatología

Reconstruida la historia climática del Pirineo en una glaciación de hace 12.800 años

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha liderado un estudio que ha reconstruido la historia climática del Pirineo durante el Younger Dryas, un episodio de enfriamiento severo que vivió el hemisferio norte hace unos 12.800 años, en la transición al actual periodo interglacial.  

 

Los resultados, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), describen dos etapas diferenciadas: una muy fría y árida y otra, a partir de hace 12.500 años, con mayor disponibilidad de agua.

 

“El Younger Dryas supone una vuelta a condiciones glaciares en un momento en el que la temperatura del planeta estaba aumentando, en la transición de un periodo glacial a uno interglacial” destaca Miguel Bartolomé, del Instituto Pirenaico de Ecología.

 

“Esa vuelta a las condiciones glaciares ocurrió de forma muy rápida, por lo que consideramos que su estudio es muy interesante por las analogías que existen con el cambio climático actual”, explica el investigador.

 

El cambio que supuso el Younger Dryas tuvo lugar en el transcurso de pocas décadas y tuvo gran repercusión en los ecosistemas terrestres y marinos, así como en los modos de vida y patrones de ocupación de los grupos humanos cazadores-recolectores.

 

Aunque el mecanismo desencadenante aún no está del todo claro, los investigadores creen que el origen de ese cambio climático podría haber estado relacionado con una ralentización de la circulación termohalina en el Atlántico Norte, lo que habría provocado un marcado descenso en el transporte de calor a escala planetaria.

 

[Img #27613]

 

Este estudio constata que el Pirineo es la zona más meridional del hemisferio norte donde se han podido reconstruir estas dos fases climáticas del Younger Dryas. Además, la transición de una etapa a otra se habría producido antes y de forma más gradual allí que en regiones más al norte.

 

Los resultados derivan del análisis de los isótopos de una estalagmita de la Cueva de Seso, en Boltaña (Huesca), dentro del Geoparque del Sobrarbe. Estas formaciones permiten estudiar las condiciones ambientales del pasado porque su composición isotópica depende en gran parte del clima en el que se formaron.

 

“Los indicadores analizados en la estalagmita del Seso permiten reconstruir de modo independiente la temperatura media anual y la cantidad de lluvia, y así determinar, sin lugar a dudas, cómo era el clima en el Pirineo durante el Younger Dryas”, concluye la investigadora Ana Moreno, del Instituto Pirenaico de Ecología. (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.