Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 10:56:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 09 de Junio de 2011
Astronomía

La supernova más cercana a la Vía Láctea brilla de nuevo

Un estudio internacional, publicado en la revista Nature, revela que los rayos-X son la fuente de energía responsable del aumento del brillo observado en la supernova más cercana y brillante de la Vía Láctea, la SN 1987A, desde 2001.

Una supernova es una explosión estelar que produce intensos destellos de luz que, poco a poco, disminuyen su intensidad. Sin embargo, un equipo de investigadores ha observado, después de monitorizar la luz emitida por la supernova SN 1987A, que ésta ha vuelto a brillar desde 2001.

“Vimos que el material despedido tras su explosión estelar se desvaneció en los primeros 14 años, pero en la última década ha mostrado un brillo inesperado”, explica a SINC Josefin Larsson, una de las autoras del estudio e investigadora del departamento de Astronomía del Centro Oskar Klein de Estocolmo (Suecia).

Cuando se produce una supernova, la luz emitida es consecuencia de los materiales despedidos por la explosión estelar. Estos desechos surgen de la desintegración de una serie de elementos radioactivos. La interacción entre los elementos expulsados y el medio ambiente externo genera rayos X, cuya energía explicaría el aumento del brillo de SN 1987A.

“Este trabajo ha demostrado que esta supernova ha entrado en una nueva fase, donde la mayoría de sus emisiones de luz son consecuencia de la interacción con el medio externo”, indica la experta. El hecho de que los rayos X sean ahora la fuente de energía dominante refleja “la transición de supernova a resto de supernova –estructura nebulosa que resulta de la explosión estelar–”, añade.


[Img #2893]
Los investigadores analizaron SN 1987A porque es la supernova más cercana y brillante de la Vía Láctea. Se ubica en la galaxia enana Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus siglas en inglés), que se encuentra a unos 160.000 años luz. “Todo esto permite estudiar SN 1987A con mucho más detalle que otra supernova”, apunta Larsson.

El próximo paso es continuar la monitorización de la evolución de SN 1987A. “Con el tiempo, los rayos-X iluminarán diferentes partes de los desechos y se podrá saber cómo se distribuyeron los elementos que resultaron de la explosión”, indica Larsson. “Esto nos ayudará a comprender mejor cómo se produjo la explosión de la supernova”, manifiesta.

El seguimiento de SN 1987A también permitirá “observar los signos de la estrella de neutrones, o quizá, del agujero negro, que se formó tras la explosión”, añade la científica. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.