Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (403): WRESAT
WRESAT
Satélite; País: Australia; Nombre nativo: Weapons Research Establishment Satellite
Australia, durante los años 60, colaboró con varias de las potencias espaciales y militares del mundo en diversos programas de interés mutuo. Las dimensiones del continente, con buena parte de él mostrando características desérticas, permitiría la realización de numerosos vuelos experimentales de cohetes y misiles.
Uno de los proyectos, realizado en colaboración con Estados Unidos y Gran Bretaña, se llamó Project SPARTA, en cuyo marco se efectuarían ensayos de reentrada de ojivas durante vuelos balísticos. Los militares necesitaban saber todo lo posible sobre los efectos de las reentradas a gran velocidad (más de 6.000 m/s) a través de la atmósfera, para garantizar que sus cabezas nucleares resistieran intactas el viaje. Dichas reentradas serían observadas gracias a radares.
Durante el proyecto SPARTA (Special Anti-missile Research Tests, Australia), anunciado en marzo de 1966, Estados Unidos suministró 10 misiles Redstone, los cuales fueron equipados con dos etapas más de propergoles sólidos fabricadas por la compañía LTV para alcanzar velocidades elevadas, semejantes a las que desarrollarían las ojivas lanzadas a bordo de misiles intercontinentales. En realidad, el programa implicaría el lanzamiento de 9 vehículos, más uno que quedaría como reserva, en caso de que alguna de las pruebas fallara.
Sin embargo, casi todos los vuelos se desarrollaron perfectamente (sólo el primero falló), y hubo que decidir qué hacer con el décimo vehículo, una vez conseguidos todos los objetivos. Una de las opciones era devolverlo a Estados Unidos, pero allí le esperaría seguramente la destrucción, debido a que no sería necesario. La otra posibilidad sería utilizarlo en alguna prueba improvisada. Y la más llamativa sería utilizar el vehículo para colocar un pequeño satélite en órbita. Para ello, la tercera etapa, que se usaba para provocar la reentrada a gran velocidad después de alcanzar el apogeo (a unos 360 Km de altitud), se emplearía para aumentar la velocidad y alcanzar la órbita. El gobierno australiano, receptivo a la idea, que proporcionaría un cierto prestigio, aprobó la propuesta y los fondos para ella a principios de 1967.
Trabajando a toda velocidad durante 11 meses, los técnicos del Australian Weapons Research Establishment (WRE) y de la universidad de Adelaida prepararon un vehículo que, en busca de la máxima sencillez, no tendría que separarse de la etapa superior del cohete SPARTA. Con un peso de 72,5 Kg, el satélite, de aspecto cónico y 2 metros de largo, montaría varios experimentos ya disponibles (que totalizaban 45 Kg), utilizados durante misiones a bordo de cohetes sonda. Se trataba de analizadores de la radiación solar (en concreto, dos para el ultravioleta, en dos bandas diferentes, y uno para los rayos-X) y un pequeño telescopio para medir la geocorona ultravioleta, así como un magnetómetro y un sensor del ozono.
Llamado WRESAT (Weapons Research Establishment Satellite), en honor a la institución militar que lo patrocinó, el satélite despegó desde la base de Woomera el 29 de noviembre de 1967. Su cohete SPARTA lo colocó en una órbita polar elíptica (inclinada 83,3 grados), de 193 por 1.259 Km. Para lograrlo, se hizo girar a las dos etapas superiores (2 rpm), que así estabilizarían su funcionamiento, permitiendo una inyección orbital adecuada. El bajo perigeo implicaría una reentrada rápida, pero sus baterías, de todas maneras, sólo debían durar 5 días. Y en efecto, así fue: Sus instrumentos obtuvieron datos diversos, a pesar de su menos que ideal orientación, hasta que se agotó la carga eléctrica. El satélite reentró el 10 de enero de 1968. Sus señales fueron recibidas en Woomera, en varias estaciones de la NASA, en Gran Bretaña y en las islas Falkland.
El WRESAT, pues, a pesar de su carácter improvisado, se convirtió en el primer satélite australiano, a pesar de que otro, el Australis-OSCAR 5, fue construido antes, pero no fue lanzado hasta 1970.
Muchos años después, en abril de 1990, un grupo de personas encontraron y recuperaron la primera etapa Redstone del histórico cohete de la misión WRESAT, en el desierto Simpson, la cual sería posteriormente expuesta al público, gracias a su estado sorprendentemente bueno, a pesar del impacto.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
WRESAT |
29 de noviembre de 1967 |
04:49 |
SPARTA (CC-2029/SV-10 |
Woomera LA8 |
1967-118A |