Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 26 de Mayo de 2015
Entomología

La metamorfosis de las abejas obreras

El fotógrafo Anand Varma, en colaboración con el laboratorio de abejas de la Universidad de California (EE UU), ha elaborado un vídeo en el que, a partir de la sucesión rápida de fotografías tomadas a lo largo del proceso, se muestran todas las fases en la metamorfosis de una abeja.

 

Al inicio se produce la eclosión del huevo, del que surge la larva trasparente e inquieta, casi siempre en movimiento. Durante los primeros días de su vida las crías permanecen encerradas en pequeñas celdas, donde van creciendo mientras son alimentadas con jalea real proporcionada por las abejas nodrizas.

 

A partir de los 25 segundos del vídeo, se puede apreciar la presencia de unos pocos ácaros invasores, llamados Varroa destructor, que se mueven alrededor de las celdas. Este pequeño parásito suele atacar a las crías, matándolas en varios casos.

 

Las abejas que no sufren el ataque de estos insectos continúan su evolución hasta que, a los 21 días de haber nacido, alcanzan su forma y color definitivos. Es entonces cuando abandonan las celdas y pueden volar libremente.

 

Su vida posterior como adultas es bastante breve, aunque depende de la estación del año. En primavera y verano subsisten cerca de dos meses, mientras que en otoño e invierno llegan a entre tres y cuatro meses.

 

[Img #27972]

 

En total, una colonia de abejas puede tener entre 40.000 y 75.000 obreras. Son las encargadas, entre otras tareas, de buscar alimento y proteger la colonia ante las amenazas del exterior.

 

Según alertan los científicos, el enjambre mundial de abejas ha sufrido un fuerte descenso en los últimos años. Uno de las principales causas son los nuevos pesticidas, que contienen componentes que les provocan síntomas similares a los del Alzheimer, haciendo que se desorienten al intentar regresar a la colmena.

 

Para comprender los cambios geográficos de este animal en nuestro país, científicos de la Universidad de Murcia elaboraron en 2008 un mapa detallado de la península ibérica, para lo que utilizaron un marcador mitocondrial. (Fuente: SINC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.