Neurología
Identifican un circuito cerebral que rige la toma de decisiones que inducen una elevada ansiedad
Algunas decisiones despiertan más ansiedad que otras. Entre las que más la provocan se hallan aquellas que implican opciones con elementos tanto positivos como negativos, como elegir un empleo mejor remunerado en una ciudad lejos de la familia y los amigos, en vez de elegir quedarse en el mismo sitio cobrando menos.
La ansiedad que los humanos experimentamos cuando somos forzados a tomar esas clases de decisiones con pros y contras muy igualados, influye en qué opciones elegiremos. Esta influencia, en algunos casos, puede tener consecuencias negativas al inducirnos a tomar decisiones que luego el tiempo nos demuestra que fueron las equivocadas. Obviamente, conocer los entresijos de los mecanismos neurales responsables de la toma de decisiones difíciles bajo esas circunstancias podría ayudar a identificar vías de ayudar a personas en quienes esa ansiedad alcanza niveles patológicos.
Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han identificado ahora un circuito neural que parece subyacer en la toma de decisiones en este tipo de situación. Los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a descubrir nuevas formas de tratar trastornos psiquiátricos que deterioran la capacidad de la persona para tomar decisiones sensatas, como la depresión, la esquizofrenia y algunos trastornos de personalidad.
![[Img #28104]](upload/img/periodico/img_28104.jpg)
Esta imagen ilustra fibras nerviosas que se originan en una parte de la corteza prefrontal asociada con las emociones. El verde muestra la terminación de fibras de una parte de la corteza prefrontal en el estriado; el rojo muestra los estriosomas; y el amarillo muestra su superposición. Los investigadores encontraron que el estriado, en particular los estriosomas, puede actuar procesando la información sensorial y emocional de la corteza para producir una decisión sobre cómo reaccionar. (Imagen: Cortesía de los investigadores)
El equipo de Alexander Friedman, del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro, dependiente del MIT, ha demostrado también el primer paso hacia el desarrollo de posibles terapias para estos trastornos: Manipulando este circuito en roedores, se consiguió transformar una preferencia por elecciones con riesgo reducido y menos beneficios, en otra hacia elecciones con mayores beneficios aunque también riesgos más elevados.
En la investigación también han trabajado Ann Graybiel, Daigo Homma, Leif Gibb, Ken-ichi Amemori, Samuel Rubin, Adam Hood y Michael Riad.



