Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 02 de Junio de 2015
Ingeniería

Microrredes eléctricas para zonas rurales

Se estima que unos 1.300 millones de personas de todo el mundo carecen de acceso a la electricidad, y que como resultado de ello gastan una parte importante de su modesto presupuesto en queroseno y otros combustibles para iluminarse.

 

Ahora, el equipo de Wardah Inam, Daniel Strawser, Rajeev Ram y David Perreault, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha desarrollado un sistema, inspirado en las redes P2P (del término inglés peer-to-peer, o red de pares), para posibilitar que quienes viven en pueblos muy aislados y pueden permitirse tener paneles solares compartan energía con sus vecinos, proporcionando tanto ingresos a los propietarios como la tan necesaria electricidad a los vecinos.

 

La clave del sistema, desarrollado a lo largo de dos años de investigaciones y numerosos viajes a la India para hacer pruebas sobre el terreno y en condiciones reales, se encuentra en un dispositivo sencillo y más pequeño que una caja de zapatos, desarrollado por el equipo.

 

La unidad de gestión de energía (PMU, por sus siglas en inglés) lleva a cabo varias tareas, regulando cómo la electricidad de los paneles solares u otras fuentes es dirigida a usos inmediatos, como alimentar lámparas y teléfonos móviles, o recargar baterías para su uso posterior.

 

[Img #28146]

 

El elemento principal del nuevo sistema de microrred energética es la unidad de gestión de energía, situada en el centro de esta ilustración. Varios aparatos (en el ejemplo mostrado, un ventilador, una lamparilla y un cargador de teléfonos móviles) pueden ser enchufados directamente a la unidad, junto con cables para suministrar energía a otras casas. La unidad gestiona la energía que procede de los paneles solares (que se ven en la parte superior), y la envía ya sea a los aparatos o, si no se la necesita de forma inmediata, a baterías de almacenamiento (a la derecha). La pantalla proporciona información sobre la utilización. (Ilustración: Equipo de Wardah Inam, Daniel Strawser, Rajeev Ram y David Perreault, del MIT)

 

Al mismo tiempo, la PMU vigila cuánta energía va a cada usuario, proporcionando un registro que puede ser usado para facturar sin necesidad de contadores individuales.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.