Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 02 de Junio de 2015
Medicina

Internet, el medio hegemónico para buscar información sobre salud para los jóvenes

Una investigación de la Universidad del País Vasco, en España, revela que los jóvenes de entre 21-24 años buscan, principalmente, la información sobre salud en Internet, quedando en un segundo plano madres, padres, profesores o médicos. Así se expone en el artículo de investigación “Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales” realizado por el grupo de investigación COMSA de la UPV/EHU, dirigido por Carmen Peñafiel, y compuesto por Milagros Ronco, Lázaro Echegaray, Josemari Pastor e Idoia Camacho. El artículo corrobora que chicas y chicos comparten el interés en la búsqueda de información en Internet, sobre todo, en temas como la alimentación sana, el ejercicio y la salud mental. Las chicas se preocupan más por temas relacionados con la sexualidad y los chicos por las enfermedades infecciosas.

 

Carmen Peñafiel, miembro del grupo investigador y profesora de Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, matiza que los jóvenes cuentan con Internet para una primera información, pero “no otorgan un grado de fiabilidad rotundo a la información de salud que encuentran en Internet”. Así, para la llamada ‘generación digital’, explica Peñafiel, “Internet es una fuente para una primera información, pero nunca definitiva ni válida si no se consulta después con un especialista”.

 

La comunicación 2.0 ha revolucionado la forma de acceder a temas de medicina y salud. Como se ha mencionado, Internet proporciona soluciones a las necesidades de información y, además, permite a los profesionales médicos una comunicación eficiente. Es por ello que, junto al objetivo principal, este trabajo, también, contempla otros directamente relacionados: definir cuáles son las principales webs de salud dirigidas a los más jóvenes en español y euskera; analizar la orientación de estas webs y la función que cumplen como educadores para prevenir enfermedades y adicciones según las directrices de la Organización Mundial de la Salud o, entre otros, analizar la calidad de las informaciones digitales.

 

[Img #28164]

 

Se certifica que la mayoría de las páginas web de salud dirigidas a jóvenes y adolescentes cumplen con su objetivo fundamental, que es la educación en hábitos saludables y la prevención de adicciones y enfermedades. “Un 83% por ciento de los recursos digitales analizados cumplen positivamente con el factor educacional”, declara Peñafiel. Y de las seleccionadas, algunas de las mejores corresponden “a webs institucionales de carácter gubernamental o internacional como la OMS o la CE y seis a organizaciones privadas”. Asimismo, en la muestra aleatoria de webs seleccionadas con información de salud dirigidas a jóvenes, se detectó un 25% de páginas digitales que no iban dirigidas a jóvenes, que no permitían la navegación por el sitio, que no se habían actualizado desde hacía muchos meses y que estaban llenas de pds.

 

Ciertamente, los jóvenes confían más en las webs oficiales, como las de Osakidetza o la del Ministerio de Sanidad, fiables sobre todo por el hecho de ser institucionales. Por el contrario, con las privadas no sucede lo mismo. La alerta o desconfianza les asalta a los jóvenes cuando esas páginas contienen bastante publicidad. En opinión de los jóvenes usuarios, ‘la web ideal de salud’, debería ser muy práctica y visual, con información accesible y fiable, con ‘interactividad” entre los usuarios y donde se distingan claramente ‘las opiniones de los usuarios y los consejos de los profesionales’.

 

Si Internet es la principal fuente de información para jóvenes de entre 21-24 años, los adolescentes no acuden a Internet como principal fuente de información, primero son los padres y madres y, en segundo lugar, los facultativos. “Es necesario tener en cuenta que este grupo tiene a Internet como una plataforma lúdica y para buscar información de los deberes de clase, dicen ‘fiarse poco de Internet’”, indica la investigadora de la UPV/EHU. (Fuente: UPV/EHU)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.