Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Junio de 2015
Climatología

Los combustibles fósiles calientan más por el efecto invernadero que inducen que por su combustión

Aunque la intensidad del calor generado en la combustión de un combustible fósil es muy grande, su efecto es fugaz. En cambio, la liberación de gases con efecto invernadero durante esa combustión provoca un calor sutil pero de larga duración que acaba siendo superior que el de la combustión. Una investigación ha examinado a fondo el fenómeno y lo ha cuantificado de forma detallada.

 

El equipo de Xiaochun Zhang y Ken Caldeira, del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, ha determinado que el calor generado al quemar un combustible fósil se ve superado en unos pocos meses por el calentamiento causado por la liberación de su dióxido de carbono en la atmósfera.

 

Cuando un combustible fósil es quemado, se libera calor. Parte de él es utilizado para producir electricidad o para darnos calor a nosotros o a estructuras artificiales, y parte de él escapa hacia el entorno y contribuye a calentar el planeta. Pero este proceso de combustión también produce dióxido de carbono, que es un gas con efecto invernadero que se acumula en la atmósfera durante miles de años y atrapa el calor que de otra forma escaparía hacia el espacio, lo cual alimenta el cambio climático global.

 

En un estudio de modelado informático del carbón, el petróleo y el gas natural, Zhang y Caldeira compararon el calentamiento causado por la combustión con el ocasionado por el dióxido de carbono liberado por un único caso de quema, como la de un trozo de carbón, y por una central eléctrica que esté quemando continuamente combustible.

 

[Img #28254]

 

Este gráfico muestra la relación entre el calentamiento provocado por el dióxido de carbono atmosférico acumulado y el calentamiento procedente de la combustión de carbón, petróleo y gas natural en centrales, a lo largo del tiempo. El gráfico está simplificado. (Imagen: Xiaochun Zhang y Ken Caldeira)

 

Hallaron que el calentamiento causado por el dióxido de carbono supera la cantidad de calor liberada por un pedazo de carbón en apenas 34 días, por término medio. El mismo fenómeno se observa en 45 días para un episodio aislado de combustión de petróleo, y en 59 días para un único caso de quema de gas natural.

 

“Al final, el calentamiento inducido por el dióxido de carbono a lo largo de los miles de años que permanece en la atmósfera podría superar al procedente de la combustión en un factor de 100.000 o más”, estima Caldeira.

 

Para una central energética que esté quemando combustible continuamente, el calentamiento causado por el dióxido de carbono atmosférico supera en menos de medio año al calor liberado en la atmósfera por la combustión. Concretamente, ese periodo es de 95 días usando carbón, 124 días si se usa petróleo, y 161 días si se emplea gas natural.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.