Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 09 de Junio de 2015
Neurología

¿A mayor altitud sobre el nivel del mar, menor incidencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

En diversas investigaciones anteriores se relacionó la capa menos espesa de aire de las zonas más altas con tasas más elevadas de depresión y suicidios. Pero un nuevo estudio muestra que hay también buenas noticias para los habitantes de zonas ubicadas a gran altitud: el predominio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) parece decrecer sustancialmente a medida que aumenta la altitud.

 

Así se ha comprobado en una nueva investigación, realizada por el equipo internacional del Dr. Douglas G. Kondo, de la Universidad de Utah, Estados Unidos, en la que un análisis de información procedente de dos encuestas nacionales de salud en el citado país, cotejada con la elevación promedio de cada estado (en el caso de Utah, 6.100 pies, o cerca de 2.000 metros), mostró que la tasa de casos de TDAH diagnosticados tiende a aumentar conforme disminuye la altitud sobre el nivel del mar. En el caso de Utah, la cifra de casos de TDAH es aproximadamente el 50 por ciento de la que tienen los estados con altitudes medias muy cercanas al nivel del mar. En Salt Lake City, cuya elevación se halla en unos 4.300 pies (unos 1.300 metros), el predominio de TDAH es aproximadamente un 38 por ciento menos que a nivel del mar.

 

Los autores del estudio creen que una razón potencial para la tasa inferior de TDAH sería la existencia en la población de niveles más altos de dopamina, producidos como reacción a la hipoxia hipobárica, una alteración causada cuando las personas respiran aire con menos oxígeno a altitudes elevadas. Los niveles de dopamina bajos están asociados con el TDAH, de manera que cuando los niveles de la hormona se incrementan con la altitud, el riesgo de sufrir la enfermedad disminuye. De todas formas, tal como advierten los autores del estudio, no pueden descartarse otras razones potenciales para las disparidades en las tasas del trastorno, como inconsistencias regionales a la hora de diagnosticar el TDAH. En ese sentido, tal como señala Rebekah Huber, coautora del estudio, nadie debería irse a vivir a las montañas simplemente por lo que sugieren los resultados del estudio. De cualquier modo, los resultados de la nueva investigación plantean una cuestión intrigante y que, si se confirma debidamente, quizá ayude a encontrar mejores vías que las actuales para tratar los casos severos de TDAH.

 

[Img #28318]

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.