Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Miércoles, 10 de Junio de 2015
Astrofísica

Supernovas en el espacio intergaláctico

En una prueba más de que el espacio intergaláctico no está tan vacío como se ha venido creyendo, el análisis de imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble confirma que tres supernovas descubiertas hace varios años explotaron en el oscuro vacío del espacio intergaláctico, tras haber huido de sus galaxias originales tiempo atrás.

 

El análisis lo ha realizado el equipo internacional de Melissa Graham, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

 

La mayoría de supernovas se encuentra dentro de galaxias que contienen cientos de miles de millones de estrellas. En promedio, en cada galaxia y cada siglo se extingue una estrella estallando en forma de supernova.

 

Esas tres supernovas solitarias, sin embargo, fueron encontradas entre galaxias y no dentro de ellas, concretamente en tres grandes cúmulos con varios miles de galaxias cada uno. Las vecinas más próximas de dichas estrellas estaban probablemente a 300 años-luz de distancia, casi 100 veces más lejos que el vecino estelar más cercano de nuestro sol, Proxima Centauri, que se halla a 4,24 años-luz.

 

Tales raras supernovas solitarias proporcionan una importante pista sobre lo que existe en los enormes espacios vacíos entre galaxias, y pueden ayudar a los astrónomos a entender cómo se formaron y evolucionaron los cúmulos de galaxias a lo largo de la historia del universo.

 

[Img #28353]

 

Ilustración de una galaxia de Tipo Ia explotando en una región intergaláctica, en un gran cúmulo de galaxias, una de las cuales es visible a la izquierda. Las supernovas de Tipo Ia se producen típicamente cuando las estrellas enanas blancas se fusionan o adquieren por otros medios tanta masa que se vuelven inestables y explotan. (Imagen: Alex H Parker, NASA y el SDSS)

 

Antes de ser destruidos por las supernovas, los eventuales planetas con superficie y sin una atmósfera demasiado densa, alrededor de esas estrellas, habrían tenido cielos nocturnos carentes de estrellas brillantes. La densidad estelar allí es apenas una millonésima de la del firmamento que vemos desde la Tierra.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.