Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Junio de 2015
Política Científica

La revisión de los estudios científicos en revistas es subjetiva y de calidad variable

En el ámbito de las publicaciones científicas, el proceso conocido como ‘revisión por pares’ consiste en la evaluación de manuscritos –que se envían a revistas científicas para su publicación– por dos o más revisores independientes cualificados, que son normalmente expertos en el tema.

 

Catarina Ferreira, investigadora de la Universidad de Trent (Canadá), del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos y del CIBIO-UP de Portugal, lidera un estudio en el que se revisa la historia de este proceso de revisión. En el trabajo, publicado en Biological Reviews, Ferreira destaca la resistencia de esta técnica a los cambios en las prácticas de publicación, lo que ha agudizado las vulnerabilidades de este sistema.

 

“Actualmente las principales debilidades están relacionadas con tres aspectos: el carácter voluntario de la revisión por pares, ya que los ‘pares’ solo participan en el proceso si lo desean; la disparidad de criterios o guías de revisión producidas por las revistas científicas; y una falta de reconocimiento tangible de los revisores por el servicio prestado a la comunidad científica. Todo esto hace que el proceso de revisión por pares sea lento, altamente subjetivo y, como resultado, que la calidad de las revisiones sea muy variable”, declara a Sinc la investigadora.

 

Esto supone un grave problema no solo para la comunidad científica, sino también para las revistas que en los últimos años han reconocido abiertamente la dificultad creciente para asegurar la participación de científicos como revisores –en ecología la tasa de no aceptación para revisar artículos es del 49%– y obtener exámenes de alta calidad.

 

“Algunos casos de fraude científico y de retracciones de artículos –añade Ferreira– están aumentando, y son el reflejo de un escrutinio poco eficaz que tiene por base una revisión por pares débil”.

 

En el caso concreto de este estudio, todos los autores –biólogos de formación– se centraron en el campo de ecología y evolución. Entre los centenares de revistas científicas que se publican en estos campos eligieron contactar con las 38 revistas consideradas las ‘top’, tal y como aparecen clasificadas por el rango producido por el Google Scholar Metric.

 

[Img #28382]

 

“Lo hicimos de este modo simplemente porque asumimos que las revistas que tienen un ‘tráfico’ de artículos recibidos superior también poseen una mayor presión para mejorar el sistema de revisión por pares”, argumenta la experta. De las 38 revistas seleccionadas sobre ecología y evolución, la revisión por pares se definió como “no consistente” en todas ellas y los científicos aseguran que es algo transversal a prácticamente todos los campos científicos.

 

“La definición de una revisión por pares ‘ideal’ es algo complejo y actualmente incluso las revistas que tienen los sistemas más organizados se debaten con revisiones débiles, lo cual pone en evidencia que estandarizar criterios y directrices de revisión no resuelve del todo las debilidades del sistema”, añade la investigadora.

 

Existen algunas medidas que se han sugerido como potenciales mitigadoras de las debilidades como, por ejemplo, la privatización de la revisión por pares y que la participación sea obligatoria.

 

“Aplicar factores de corrección al denominado índice-h –el número más elevado de artículos que un autor ha publicado y citado al menos el mismo número de veces–, pagar honorarios a los revisores u ofrecerles regalías (como descuentos en las tasas de suscripción o notas de agradecimiento) son algunas de las propuestas. Por otro lado, algunas editoras están haciendo esfuerzos por armonizar los criterios de revisión entre ellas, como el British Ecological Society, y existen algunas guías de revisión, aunque estas no tienen criterios consensuados sobre qué es lo más relevante”, enfatiza Ferreira.

 

En las 38 revistas analizadas quedó patente la disparidad de maneras en las que estas publicaciones instruyen a sus revisores sobre la revisión por pares, desde la completa ausencia de directrices y criterios poco claros, hasta sistemas más formales con formularios y criterios definidos.

 

“Ninguna de las medidas propuestas hasta ahora tiene el potencial de resolver los problemas a largo plazo, porque son parciales y poco holísticas. En nuestra opinión, un proceso de revisión por pares contemporáneo con las necesidades actuales de la comunidad científica debería estar centralizado en una plataforma –independiente de las revistas, cuyos intereses son sobre todo económicos– con criterios y directrices de revisión claros, ajustados por campo científico”, concluye la investigadora.

 

También proponen que esta centralización esté liderada por científicos, ya que así se facilitaría la estandarización del proceso y se incrementaría la transparencia y fiabilidad del mismo. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.