Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 19 de Junio de 2015
Botánica

Aplican por primera vez una técnica eficaz para identificar un patógeno de los cultivos

Por primera vez, científicos argentinos demostraron la eficacia de una técnica más rápida y sencilla que los métodos convencionales para la identificación de un grupo de hongos que afecta al arroz, la soja, el maíz, la berenjena, la papa y el tomate, entre otros cultivos.

 

Los patógenos examinados, del género Rhizoctonia, son difíciles de combatir y localizar porque sobreviven en el suelo durante meses antes de pasar a la planta e infectarla al modo de un parásito.

 

Ahora, investigadores del INTA, en Castelar, y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Corrientes, probaron un nuevo método para su detección a partir de muestras de arroz. La técnica se basa en el uso de una sustancia llamada naranja de acridina que, al ser excitada con luz UV, produce fluorescencia en contacto con el ADN de los núcleos de las células del hongo. Los resultados se visualizan a través de un microscopio.

 

“Por medio de esa herramienta pudimos caracterizar las cepas de ese tipo de hongos”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la autora principal del estudio, Viviana Barrera, doctora en ciencias biológicas e investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) que depende del INTA.

 

[Img #28576]

 

Si se identifica en forma precisa el tipo de patógeno, es posible mejorar las estrategias para cuidar los cultivos, afirmó la doctora Barrera.

 

Del trabajo, publicado en la Revista Argentina de Microbiología, también participaron las ingenieras agrónomas Susana Gutiérrez y María Cúndom, de la UNNE, y la doctora Amelia Gasoni, del IMYZA. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.