Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 29 de Junio de 2015
Geología

Crece el temor a la liberación masiva de carbono por culpa del creciente deshielo de suelos árticos

Aunque la mayor parte de la preocupación por el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera está motivada por las emisiones derivadas de actividades humanas, el propio calentamiento global puede ser una seria amenaza adicional, al derretir suelos que han permanecido congelados durante mucho tiempo y cuyo hielo mantenía atrapado al carbono.

 

El equipo de Aron Stubbins, del Instituto de Oceanografía de Skidaway, dependiente de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, ha investigado cómo el carbono antiguo, encerrado en el permafrost ártico durante miles de años, está siendo ahora transformado en dióxido de carbono y liberado a la atmósfera. A grandes rasgos, el permafrost es hielo mezclado con partículas minerales, y forma una capa bajo la superficie, quedando lo bastante resguardada de los rayos del Sol como para que buena parte del material permanezca congelado de manera ininterrumpida durante miles o incluso millones de años. En condiciones normales, tan solo la capa superficial se deshiela durante el verano ártico. La materia orgánica, rica en carbono, que está atrapada más abajo en el permafrost, queda libre cuando este se acaba derritiendo ante un aumento inusual y persistente de las temperaturas. Esta liberación puede acarrear la emisión masiva a la atmósfera de gases con efecto invernadero.

 

El Ártico contiene una cantidad enorme de carbono atrapado en el permafrost de sus suelos congelados. Ese carbono corresponde a restos de plantas y animales que murieron hace más de 20.000 años). Dado que este material orgánico permaneció congelado todo el año durante milenios, no sufrió la descomposición por bacterias por la que sí pasa el material orgánico en un clima más cálido. Como la comida en un congelador casero, ha permanecido apartada de las bacterias que de otro modo causarían su descomposición y su conversión en dióxido de carbono.

 

Sin embargo, si permitimos que la comida se descongele, antes o después las bacterias actuarán sobre ella, causando su descomposición y la liberación de CO2, tal como Stubbins advierte. "Lo mismo pasa con el permafrost cuando se derrite".

 

[Img #28821]

 

Los científicos estiman que en el suelo del Ártico hay 10 veces más carbono que el que se ha enviado a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles desde el inicio de la Revolución Industrial. Dicho de otro modo, los científicos estiman que hay dos veces y media más carbono encerrado en el "congelador" del Ártico que el que hay actualmente en la atmósfera. Ahora, con un clima más cálido, ese "congelador" está empezando a ser incapaz de mantener la temperatura adecuada para la "comida", y el carbono largamente congelado está comenzando a ser liberado al medio ambiente.

 

La investigación llevada a cabo por el equipo de Stubbins se ha centrado en ver qué le pasa al dióxido de carbono cuando este es liberado.

 

Stubbins y sus colegas llevaron a cabo su trabajo de campo en una zona de Siberia donde pudieron encontrar arroyos que consistían al 100 por cien en permafrost derretido. Los investigadores midieron la concentración de carbono, cuán antiguo era este y qué formas de carbono estaban presentes en el agua. Lo almacenaron con una muestra de microbios locales. Después de dos semanas, midieron los cambios en la concentración y composición del carbono, y la cantidad de CO2 que había sido producido.

 

Hallaron que en dos semanas la descomposición convirtió el 60 por ciento del carbono del permafrost derretido en dióxido de carbono. Esto muestra que el carbono del permafrost se halla indudablemente en una forma que puede ser utilizada por los microbios, tal como subraya Stubbins.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.