Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 30 de Junio de 2015
Neurología

Los rasgos autistas en la infancia no se asocian con la exposición prenatal a la contaminación del aire

Un estudio, dirigido por el CREAL, centro aliado Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) (España), y publicado en Environmental Health Perspectives, ha evaluado si la exposición a la contaminación del aire prenatal, incluyendo óxidos de nitrógeno (NO2, NOx) y partículas contaminantes (PM), se asocia con rasgos autistas en la infancia.

 

El trabajo engloba cuatro análisis de cohorte de nacimiento/niños basados ​​en la población europea. Los rasgos autistas se definen como los déficits subclínicos en la socialización, la comunicación y comportamientos repetitivos que no cumplen los criterios formales para un diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA).

 

Los investigadores encontraron que la exposición prenatal a NO2 y PM no se asoció con rasgos autistas en niños de cuatro a diez años de edad en cuatro estudios de cohorte de nacimiento/niño en la población de Europa.

 

Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades permanentes del desarrollo caracterizadas por el deterioro de la interacción social, el déficit de comunicación y comportamientos repetitivos. En las últimas dos décadas la prevalencia de los TEA se ha incrementado, llegando a afectar a uno de cada 86 niños en Europa en 2007.

 

Anteriormente a este estudio, algunos trabajos recientes de casos y control en EE UU mostraron que los TEA en niños de 2 a 6 años se relacionaron con la exposición prenatal a contaminantes atmosféricos vinculados con el tráfico. La toxicidad en el cerebro por contaminantes atmosféricos urbanos durante el desarrollo está bien documentado en animales.

 

[Img #28897]

 

En este estudio, parte del proyecto ESCAPE liderado por Jordi Sunyer, investigador CREAL, se incluyeron un total de más de 8.000 niños. Los investigadores hallaron que la exposición a la contaminación del aire prenatal no se asoció con rasgos autistas en el límite del rango clínico.

 

El estudio de colaboración ha contado con cuatro cohortes de nacimientos y niños basadas en la población europea: CATSS (Suecia), GENERATION R (Holanda), GASPII (Italia) e INMA (España). Los óxidos de nitrógeno y las partículas contaminantes se estimaron a partir de las direcciones de nacimiento mediante modelos de regresión gracias a las campañas de monitoreo realizadas entre 2008 y 2011.

 

"Extrapolamos los niveles en el tiempo para hacerlos coincidir con los períodos de embarazo. Se evaluaron los rasgos autistas entre los cuatro y los diez años de edad mediante evaluaciones cuantitativas", explica Mònica Guxens, investigadora del CREAL y autora principal de este estudio. (Fuente: CREAL/ISGlobal)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.