Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Julio de 2015
Neurología

Investigan los efectos del policosanol en la recuperación del ictus isquémico

La tesis aborda una línea de investigación priorizada, ya que la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, que son las causas fundamentales de la morbilidad y la mortalidad en Cuba, es primordial en su política de salud.

 

En este sentido, la prevención y recuperación del ictus isquémico tienen gran importancia debido a su impacto sobre la mortalidad, la discapacidad resultante y la demencia en pacientes de edad avanzada, y por la repercusión socioeconómica que esto genera.

 

El ictus se encuentra entre las tres primeras causas de mortalidad, representa la primera de discapacidad resultante y la segunda de demencia.

 

La lucha contra el ictus se centra en dos estrategias: prevención y recuperación. La prevención secundaria, clave en la prevención del ictus isquémico y sus secuelas, se basa en controlar los factores de riesgo modificables e indicar la terapia  farmacológica adecuada, con los antiagregantes plaquetarios como terapia de primera línea, si bien el consumo de medicamentos hipolipemiantes y antihipertensivos se suma a esta estrategia.

 

El policosanol, mezcla de alcoholes alifáticos de alto peso molecular obtenida de la cera de caña, ejerce efectos hipolipemiantes, antiagregantes plaquetarios y antioxidantes, por lo que este trabajo plantea como hipótesis que el tratamiento con policosanol aporta beneficios en el manejo del ictus isquémico.

 

Los resultados demuestran que el policosanol mejora los parámetros conductuales, síntomas clínicos, el daño histológico y marcadores oxidativos en modelos experimentales de isquemia cerebral.

 

[Img #29016]

 

Dos estudios aleatorizados y a doble-ciegas en pacientes que sufrieron ictus isquémicos demostraron que la terapia con ácido acetilsalicílico, AAS, (125 miligramos al día) más policosanol (20 miligramos al día) durante seis meses mejoró la recuperación neurológica y redujo la agregación plaquetaria, las cifras séricas de colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), de colesterol total (CT), de células endoteliales circulantes y de marcadores de peroxidación lipídica y oxidación proteica con respecto a los grupos tratados con AAS más placebo.

 

Consistentemente, un estudio abierto a largo plazo (cinco años) en similar población, demostró que la terapia con AAS (125 miligramos al día) más policosanol (20 miligramos al día) mejoró la recuperación neurológica y redujo las cifras séricas de CT. Tales datos sustentan que en pacientes que sufren un ictus isquémico el tratamiento con AAS más policosanol produce beneficios adicionales a la convencional, consistente con la hipótesis planteada. (Fuente: INFOMED/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.