Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Julio de 2015
Psicología

La Universitat de València participa en un proyecto europeo para construir un simulador del comportamiento humano

Expertos de la Universitat de València participan en un gran proyecto de investigación europeo que tiene como objetivo construir un simulador del comportamiento humano a partir del estudio de patrones de las conductas sociales en contextos como el actual en el que interaccionan un gran número de agentes altamente interconectados.


 
El proyecto, bautizado con el nombre de IBSEN [Bridging the gap: from Individual Behaviour to the Socio-tEchnical maN (Cerrando la brecha: del comportamiento individual al hombre socio-técnico)] está financiado con más de 2,5 millones de euros por la Unión Europea con cargo al programa Horizonte 2020 de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET por sus siglas en inglés). El programa FET tiene como objetivo incubar, iniciar y explorar nuevos campos de investigación interdisciplinar de alto riesgo, basados en ideas rompedoras, que sean susceptibles de convertirse en tecnologías disruptivas en un horizonte a medio y largo plazo. Las tecnologías disruptivas son las innovaciones capaces de desplazar a las tecnologías dominantes a pesar de tener en principio bajas prestaciones, como por ejemplo ocurrió con las radios de válvulas y los transistores, o la telefonía fija y la móvil.


 
IBSEN será desarrollado por un consorcio de alto nivel investigador formado por siete grupos de investigación de cuatro países de la Unión. El nodo de la Universitat de València está liderado por la profesora Penélope Hernández, que durante tres años ha dirigido el Laboratorio de Investigación en Economía Experimental (LINEEX), un centro pionero en España que tiene como objetivo estudiar, comprender, predecir y cuantificar el comportamiento de las personas cuando interactúan en contextos económicos o sociales. Para el desarrollo del proyecto, explica la profesora Hernández, "va a ser clave la dilatada experiencia adquirida por el LINEEX, ya que ha trabajado para organismos como el Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea, con importantes empresas espaí±olas del sector financiero y de gran consumo".

 

[Img #29018]


 
El equipo de IBSEN está formado por físicos, economistas, biólogos, psicólogos sociales y científicos de la computación, porque añade Hernández, "el proyecto requiere de un alto grado de interdisciplinariedad, ya que aspiramos a construir un simulador de comportamiento humano, una tecnología que proporcione una base para las simulaciones socioeconómicas que cambiarán radicalmente muchos campos, desde la robótica a la economía, con impactos tecnológicos y sociales, incluyendo la formulación de políticas dirigidas a las cuestiones sociales urgentes".
 
Para la investigación se desarrollarán experimentos controlados en los que participarán más de mil agentes (desde consumidores hasta inversores, empresarios, etc) que serán estudiados mediante lo que la profesora Hernández califica como "una nueva forma de hacer ciencia social dirigida a abordar problemas que surgen en una sociedad tecnológicamente muy conectada".

 

La aspiración de los investigadores, añade, es "proporcionar un gran avance en la construcción de repertorios sobre la conducta humana, mediante el desarrollo de una novedosa configuración para grandes grupos de agentes que proporcionen un protocolo experimental, el software necesario y las herramientas analíticas que permitan estudiar a miles de personas al mismo tiempo". Para ello, concluye la profesora Hernández, "aplicaremos nuestra configuración a las preguntas específicas de la investigación actual en temas de economía, sociología, finanzas, etc., centrándonos en la fenomenología que pueda surgir en los grandes sistemas en comparación con los sistemas microeconómicos y, asimismo, se modelizarán las reglas que gobiernan la conducta humana tanto en casos micro como macroeconómicos, que incluyen la influencia del contexto social y la identidad individual". (U. València)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.