Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Lunes, 13 de Julio de 2015
Biocomputación

Nuevos componentes para computación bacteriana

Sensores, conmutadores de memoria y circuitos pueden ser codificados en una bacteria común del intestino.

 

Bacterias de las especies “amistosas” que viven dentro de nuestro sistema digestivo están recibiendo el equivalente a una actualización de software que amplía las capacidades de un programa. Si esta llamativa iniciativa fructifica del modo previsto, algún día la nueva tecnología podría permitir programar a dichas bacterias para detectar, y quizá incluso combatir, enfermedades como el cáncer de colon y diversos trastornos inmunitarios.

 

El equipo de Timothy Lu, profesor de ingeniería biológica y de ingeniería electrónica y ciencias de la computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha desvelado una serie de sensores, conmutadores de memoria y circuitos que pueden ser codificados en una bacteria común del intestino humano, la llamada Bacteroides thetaiotaomicron.

 

Estos elementos de computación básicos permitirán a las bacterias detectar, memorizar y responder adecuadamente ante las señales del intestino, con aplicaciones futuras que podrían incluir la detección temprana y el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales o del cáncer de colon.

 

En otros trabajos de investigación y desarrollo, ya se construyeron circuitos genéticos dentro de organismos modelo como la bacteria E. coli. Sin embargo, tales cepas solo se encuentran en cantidades pequeñas dentro del intestino humano.

 

[Img #29200]

 

Bacteroides thetaiotaomicron (en blanco) viviendo sobre células mamíferas en el intestino (células rosadas grandes cubiertas de “vello”) y activándose por señales químicas añadidas de forma exógena (pequeños puntos verdes) para expresar genes concretos, por ejemplo los que codifican para proteínas emisoras de luz como la luciferasa (bacterias brillantes). (Imagen: Janet Iwasa)

 

Ante esto último, el equipo de Lu y Christopher Voigt, profesor de ingeniería biológica en el MIT, se propuso trabajar con bacterias como las B. thetaiotaomicron, que están presentes en muchas personas en niveles abundantes, y que pueden colonizar de forma estable el intestino durante largos períodos de tiempo.

 

El equipo desarrolló una serie de piezas genéticas que pueden emplearse para programar de forma precisa la expresión genética dentro de las bacterias. Usando estas piezas, los científicos construyeron cuatro sensores que pueden ser codificados en el ADN de la bacteria y que ante la señal adecuada reaccionan activando y desactivando genes dentro de las B. thetaiotaomicron.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.