Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 13:53:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Junio de 2011
Física

El argón-39 puede ser ideal para dataciones climatológicas

La datación radiactiva, en sus diversas modalidades, se usa para determinar la antigüedad de objetos que van desde fósiles de dinosaurios hasta puntas de flecha de indígenas norteamericanos. Una nueva técnica desarrollada recientemente podría proporcionar a los investigadores otra herramienta de datación radiactiva que en este caso sería de especial utilidad en el estudio de la historia del cambio climático.

El físico Peter Mueller y sus colegas del Laboratorio Nacional de Argonne en Estados Unidos crearon una "trampa atómica" especial para aislar y estudiar el argón-39, un isótopo muy raro de un gas noble que existe de modo natural en pequeñas cantidades en la atmósfera.

La mayoría del argón atmosférico es argón-40, lo cual significa que contiene 18 protones y 22 neutrones. Sin embargo, ocasionalmente un protón de alta energía proveniente del espacio exterior (a menudo referido como "rayo cósmico") choca con el núcleo de un átomo de argón-40, despojándolo de un neutrón y creando un isótopo inestable y radiactivo.

Este proceso ocurre con tan poca frecuencia que sólo existen cantidades extremadamente pequeñas de argón-39 en la atmósfera: menos de un átomo de argón-39 entre 1.000.000.000.000.000 átomos de argón-40.

La ventaja de utilizar el argón-39 para la datación radiactiva radica en su periodo de semidesintegración, que es de aproximadamente 270 años. Algunos isótopos para datación radiactiva bien establecidos, como el carbono-14, tienen un periodo de semidesintegración de varios milenios, mientras que otros, como el tritio o el criptón-85, tienen un periodo de semidesintegración que va desde algunos años hasta décadas. El argón-39, aunque es excepcionalmente raro, es ideal para cierta clase de mediciones por tener un periodo de semidesintegración que no es demasiado corto, ni demasiado largo.

[Img #3048]Por ejemplo, los científicos que estudian la dinámica de las corrientes de agua oceánicas o subterráneas en una escala de tiempo de 100 a 1.000 años podrían considerar la datación por argón-39 como una herramienta particularmente útil para su análisis.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.